Evolución de la Estructura Etaria y la Inmigración en Chile
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB
Composición Etaria de la Población y Fuerza Laboral
Durante los dos primeros tercios del siglo XX, la estructura etaria de la población se mantuvo relativamente estable, con los segmentos de la infancia y la juventud siendo los más numerosos. Entre 1907 y 1970, la población menor de 30 años constituyó al menos el 65% del total nacional.
Debido a la juventud de la población, aproximadamente la mitad de ella participaba en el mercado laboral. En el caso de los hombres, la situación era más evidente, ya que al menos el 78% trabajaba, lo que constituía cerca de dos tercios de todos los trabajadores.
Inmigraciones Internacionales
Si bien Chile no ha sido tradicionalmente un país de inmigración dentro de la región, a diferencia de naciones como Argentina, desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX el Estado patrocinó o permitió la llegada de inmigrantes de diversas regiones del mundo.
En 1907, el 4,1% del total de la población había nacido en el extranjero, pero hacia 1952 tal cifra había descendido al 1,8%. En el lapso mencionado (1907-1952), los europeos constituyeron entre el 53,3 y el 67,2% de todos los inmigrantes, entre los que destacaron alemanes, británicos, españoles, italianos, croatas, suizos y franceses.
Cerca de 10.000 árabes, mal llamados"turco" en esta época, llegaron a Chile en la primera mitad del siglo XX. Principalmente de origen palestino, sirio y libanés, y mayoritariamente de religión cristiana, se dedicaron generalmente al comercio.
A principios de siglo comenzó también el arribo de la colonia gitana, la que se asentó o deambuló a lo largo de todo el territorio nacional.
Si bien en este período la gran mayoría de los extranjeros provino desde fuera del continente, también existió una inmigración intrarregional, en la que destacaron argentinos, bolivianos y peruanos, los que aumentaron a medida que transcurría la segunda mitad del siglo XX.