Evolución y Estructura del Sector Agrario Español: Factores y Transformaciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB
Factores Humanos y Cambios en el Sector Agrario Español
Cambios en el Contexto Económico: La Modernización Agraria
En la década de los 50, la agricultura tradicional aún era relevante en España, coexistiendo con una agricultura moderna. A partir de los 60, la agricultura moderna se impuso, impulsada desde el exterior. En los 70, España se urbanizó, con predominio de los sectores secundario y terciario. La actividad agraria se modernizó, orientándose al mercado. La tecnificación y la reducción de mano de obra llevaron al abandono de zonas de difícil cultivo y al relegamiento de ciertos cultivos.
La Propiedad Rústica: Latifundismo y Minifundismo
La Escasa Importancia Económica Actual de la Propiedad Agraria
Actualmente, el análisis de las estructuras agrarias se centra en las explotaciones, no en la propiedad. Las rentas de la tierra son bajas, lo que ha limitado las reformas sociales en la agricultura. La principal reforma ha sido la concentración parcelaria, de carácter técnico.
Latifundismo Económico vs. Minifundismo Social
El análisis de las explotaciones agrarias por tamaño revela que más del 80% son pequeñas (menos de 20 ha), lo que sugiere una estructura minifundista. Sin embargo, estas explotaciones solo representan el 15% de la tierra total. El 2% de las grandes explotaciones (más de 100 ha) controlan el 62% de la superficie. Por lo tanto, la estructura agraria es latifundista desde el punto de vista económico. La estructura agraria minifundista y latifundista representan la cara social y económica, respectivamente, de la realidad agraria española, con variaciones regionales.