Evolución y Estructura de los Servicios Sociales en España: Hitos y Legislación Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Orígenes y Pensadores Clave de los Servicios Sociales en España (Siglos XVI-XVII)

La reflexión sobre la pobreza y la asistencia social tiene profundas raíces históricas en España. Diversos pensadores y arbitristas contribuyeron a sentar las bases de lo que hoy conocemos como servicios sociales.

Pensadores Reformistas del Siglo XVI

  • Entre los pensadores reformistas de la España del siglo XVI que **teorizaron** sobre la pobreza, se encuentra **Domingo de Soto**. Un punto principal de su doctrina y postulados fue **defender la idea y práctica del socorro de los pobres libres**.

Propuestas del Siglo XVII

  • **Miguel de Giginta**, canónigo catalán, ofreció soluciones para el aumento de pobres y desamparados en España. Entre sus propuestas destacaron las **casas de misericordia** y los **montes de piedad**.
  • El siglo XVII es conocido como el **siglo de los arbitristas**. Entre sus pensadores se encuentra **Sancho de Moncada**, quien propuso diversas soluciones para los males de la Monarquía de su tiempo.

Evolución y Marco Normativo de los Servicios Sociales (Siglos XVIII-XX)

El desarrollo de los servicios sociales modernos en España ha estado marcado por hitos históricos y la consolidación de un marco legal y estructural.

Hitos Históricos y Transición

  • El tránsito del siglo XVIII al XIX fue decisivo para la aparición de los **Servicios Sociales**. En este periodo, la **Revolución Democrática** tuvo múltiples consecuencias que impulsaron su desarrollo.
  • Durante la **Transición Española**, un organismo clave para la asistencia social fue el conocido **Instituto Nacional de Asistencia Social (INAS)**, que inició su recorrido con un **Decreto de 16 de noviembre de 1978**, marcando un periodo de diversas reformas.

Estructura y Principios del Sistema Público

  • Las competencias de la **Administración Local** en materia de **Servicios Sociales** están recogidas en la **Ley de Bases de Régimen Local**.
  • Los principios rectores del **Sistema Público de Servicios Sociales** incluyen la **proximidad** y la **prevención**.
  • En España, los **Servicios Sociales** son un sistema sometido al **derecho público**, ya que su regulación está presidida por el **principio de comunidad**.
  • La estructura funcional del **Sistema Público de Servicios Sociales** se desarrolla en base a criterios de organización territorial, delimitándose en dos niveles de atención principales: los **servicios sociales comunitarios** y los **servicios especializados**.
  • Los **servicios sociales de primer nivel** se caracterizan por tener un **carácter polivalente**.

Financiación y Derechos

  • El **Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales**, aprobado en mayo de 1988, tuvo como objetivo fundamental **garantizar la cooperación entre la administración central, las comunidades autónomas y las entidades locales**.
  • El objeto de este **Plan Concertado de 1988** fue la **concesión de créditos del Estado a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos para financiar los servicios sociales**.
  • El **Sistema Público de Servicios Sociales** se financia a través de diversas fuentes.
  • Entre los derechos de las personas a los **Servicios Sociales**, recogidos en las distintas leyes autonómicas en esta materia, se encuentran el **derecho a la calidad, la información y la instrucción previa**.
  • Desde un enfoque sociopolítico, se pueden identificar diversas formas de dar respuesta a las necesidades sociales.
  • Algunos de los avances de los **Servicios Sociales** desde 1978, año en el que se aprueba la **Carta Magna (C.E.)**, se relacionan con el **establecimiento de un marco jurídico que regula este campo**.

Desafíos Actuales y Marco Autonómico: El Caso de Andalucía

Los servicios sociales contemporáneos enfrentan nuevos retos y se adaptan a las realidades territoriales, como se observa en la legislación andaluza.

Debates y Perfil de Usuarios

  • Entre los principales debates sobre la situación actual y los desafíos futuros de los **Servicios Sociales** se encuentran los relativos a la **descentralización** y la **implicación de la iniciativa social o Tercer Sector**.
  • Las nuevas realidades sociales han modificado el perfil de los usuarios de los **Servicios Sociales** (edad, nivel de instrucción, etc.). Esta tendencia ha sido estudiada por el **Consejo General del Trabajo Social** y recogida en el **IV Informe sobre los servicios sociales en España y la profesión de Trabajo Social**.

La Ley de Servicios Sociales de Andalucía (Ley 9/2016)

  • Según la **Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía**, la **Zona Básica de Servicios Sociales** se define de manera integral.
  • De acuerdo con la **Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía**, los servicios sociales se estructurarán territorialmente siguiendo los principios de **equidad, coordinación y eficiencia**.
  • El **Mapa de Servicios Sociales de Andalucía**, según la **Ley 9/2016, de 27 de diciembre**, establece los ámbitos territoriales de **áreas y zonas básicas de servicios sociales**.
  • La **Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía**, contempla múltiples órganos de participación ciudadana.

Entradas relacionadas: