Evolución y Estructura de la Televisión Pública en España: Estatal y Autonómica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Televisión Pública en España

Composición: Estatal y Autonómica

Televisión Estatal

La primera emisión de televisión en España tuvo lugar el 28 de octubre de 1956 en Madrid, con un alcance limitado de aproximadamente 70 km y una audiencia potencial de 600 espectadores. La llegada tardía de la televisión a España se debió a varios factores, entre ellos la falta de interés inicial, las políticas del régimen franquista, la precariedad económica y las limitaciones técnicas.

En 1957, se emitió el primer informativo y los primeros anuncios. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando se empezaron a emitir spots publicitarios tal como los conocemos hoy en día y la televisión llegó a Barcelona. Las emisiones se realizaban en directo y tenían una duración de tres horas, de 21:00 a 24:00 horas.

En 1966, se inauguró un segundo canal, conocido como UHF, y en 1969 la televisión española adoptó el sistema PAL de color. A partir de la década de 1970, TVE se volvió rentable, no solo autofinanciándose, sino también cubriendo el déficit de RNE, los servicios de la Dirección General y generando beneficios. Sin embargo, durante la Transición, la cadena comenzó a experimentar un declive debido a:

  • Una plantilla numerosa.
  • Politización y conflictos internos.
  • El convenio colectivo de Ansón.
  • La falta de una regulación clara para la financiación.

En la década de 1980, se aprobó el Estatuto de RTVE. Este estatuto preveía el nombramiento de un nuevo director cada cuatro años, designado por el gobierno, y la formación de un consejo de administración compuesto por 12 miembros, seis elegidos por el Senado y seis por el Congreso.

Inicialmente, TVE se financiaba a través de la publicidad. Sin embargo, el panorama evolucionó hasta la creación de la Corporación RTVE en 2006, lo que trajo consigo varios cambios significativos:

  • El director general se elige cada seis años con una mayoría de 2/3 del Congreso.
  • Se establece un programa marco con una duración de nueve años que debe cumplirse.
  • Se elimina el modelo de financiación mixta.

Esta ley sentó las bases para la despolitización de la cadena, junto con la Ley 8/2009. Tras la aprobación de esta última, RTVE pasó a financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado, una parte de los beneficios de las televisiones privadas y las empresas de telecomunicaciones.

Actualmente, la televisión pública estatal dispone de varios canales: La 1, La 2, Teledeporte, Clan y TVE Internacional.

Televisión Autonómica

La televisión autonómica nació con la llegada de la democracia y la demanda de las comunidades autónomas de tener sus propios canales de radio y televisión. Para ello, se creó la Ley del Tercer Canal.

Esta ley permitió que las comunidades autónomas tuvieran sus propios canales, aunque algunas nunca han hecho uso de su frecuencia y la han cedido a la gestión privada.

Entradas relacionadas: