Evolución y Etapas del Desarrollo Industrial: De la Producción Primaria a la Desindustrialización
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,34 KB
El Rol Estratégico del Sector Industrial
La importancia del sector industrial o manufacturero radica en la posibilidad que tiene una economía de convertir bienes primarios en productos más elaborados y de mayor valor. Establece múltiples vinculaciones con otras actividades económicas, así como cambios en la forma de organización política y social, y también en la distribución de la población en el territorio.
La actividad industrial ha influido de manera particular en las otras actividades económicas, aunque su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) ocupa un lugar intermedio.
Etapas del Desarrollo Industrial
El proceso de industrialización se puede dividir en distintas fases históricas, marcadas por cambios en la tecnología, la organización productiva y la orientación económica.
1. Etapa Previa al Desarrollo Industrial (Fines del Siglo XIX)
Esta primera etapa se considera previa al desarrollo industrial propiamente dicho y ocurre hacia fines del siglo XIX. La forma de producción característica era el taller, las industrias caseras y manufactureras dedicadas a la transformación de materias primas muy relacionadas con la producción agropecuaria (por ejemplo, los saladeros, las curtiembres, etc.).
2. El Modelo Agroexportador y la Industrialización Incipiente
Una segunda etapa está relacionada con la orientación de la economía argentina hacia la exportación de materias primas como granos y carnes, característica del llamado Modelo Agroexportador. Así aparecen los frigoríficos y las industrias aceiteras, y también comienza la extracción de petróleo.
Factores que Impulsaron el Desarrollo Industrial
- Infraestructura y Transporte: El desarrollo industrial se vio motivado por la construcción de la red ferroviaria nacional, uno de los primeros ejemplos de Inversión Extranjera Directa (IED). Estos ferrocarriles fueron construidos por capitales británicos y utilizados para reducir el costo del transporte.
- Avance Tecnológico: La disponibilidad de tecnologías aumentó, lo que permitió mejorar los procesos productivos al equipar más y mejor a las industrias.
- Intervención Estatal: El Estado desarrolló políticas de incentivo a la exportación y de promoción de nuevas actividades con el objetivo de ahorrar divisas, como la producción de acero, aluminio, celulosa, etc.
Los últimos años de esta etapa se caracterizaron por un importante crecimiento de la actividad económica y un desarrollo de la industria pesada.
La Promoción Industrial
El gobierno nacional comenzó a aplicar diversos incentivos para desarrollar la actividad industrial. Entre los objetivos de esta medida se destaca el de impulsar el desarrollo económico de determinadas zonas del país. Algunas provincias fueron beneficiadas con importantes exenciones impositivas y otras ventajas, como la construcción de infraestructura de transporte. Estas medidas de promoción industrial lograron en parte reducir la concentración geográfica industrial.
Desindustrialización y Recuperación Industrial
La desindustrialización sucedió debido a la apertura de los mercados externos y el retroceso del aparato industrial. La presencia del Estado en las decisiones de la economía se vio disminuida. Las importaciones aumentaron y proliferaron los productos importados.
Muchas de las grandes empresas desaparecieron al ser absorbidas por las multinacionales extranjeras, lo que produjo una caída del valor agregado de la producción.
Características de la Desindustrialización
Las características más notorias de este periodo fueron:
- Simplificación Productiva: Los bienes que se producían presentaban, en su conjunto, menor elaboración que en la etapa anterior.
- Deterioro Laboral: Se observó un deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores.
- Tercerización y PYMES: Se instalaron grandes fábricas que se vincularon con otras más pequeñas para la provisión de insumos. Estas medianas y pequeñas empresas (PYMES) se asociaron con las grandes transnacionales en carácter de empresas tercerizadas.