Evolución y Etapas de la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Aunque cada uno de estos poetas desarrolla una trayectoria poética personal, se suelen establecer tres etapas en la evolución de la Generación del 27.
Primera Etapa (1918-1927): La Búsqueda de la Perfección Formal
Esta fase, aproximadamente desde 1918 hasta 1927, estuvo marcada por la búsqueda de la perfección formal propia de la poesía deshumanizada. Esta poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, aspira a la autonomía del arte porque es esencial (elimina el sentimiento humano) y absoluta (supone el conocimiento total de lo eterno y de la belleza).
La cultivan autores como Jorge Guillén (Cántico), Pedro Salinas (Presagios), Vicente Aleixandre (Ámbito) o Dámaso Alonso (Poemas puros).
Con esta corriente confluyen, a su vez, otras tendencias:
- El vanguardismo de carácter ultraísta y creacionista de Gerardo Diego (Imagen, Manual de espumas).
- El futurista y cubista de Pedro Salinas (Seguro azar, Fábula y signo).
- El neopopularismo de Federico García Lorca (Libro del Cante Jondo, Romancero gitano) y Rafael Alberti (Marinero en tierra) por su afición a formas, ritmos (romances, seguidillas, canciones, villancicos) y diversos recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos, diminutivos) propios del folclore y de la poesía tradicional.
También se incluye en esta etapa la obra de Luis Cernuda (Perfil del aire).
Segunda Etapa (1927-Guerra Civil): La Rehumanización
Desde 1927 hasta la Guerra Civil, comienza a notarse un proceso de rehumanización: las inquietudes existenciales y sociales encuentran su expresión en el lenguaje surrealista cultivado por Lorca (Poeta en Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles), Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor) o Cernuda (Un río, un amor, Los placeres prohibidos).
Otra vertiente de esta rehumanización fue el neorromanticismo, que presenta un carácter intimista en Salinas (La voz a ti debida) o Cernuda (Donde habite el olvido) y un carácter social en Alberti (El poeta en la calle).
Tercera Etapa (Después de la Guerra Civil): Dispersión y Exilio
La tercera etapa, después de la Guerra Civil, está marcada por las circunstancias históricas y cada poeta sigue su propia evolución.
- En la poesía de los exiliados aparecen con frecuencia la nostalgia de la patria, como en Todo más claro (Pedro Salinas) o Desolación de la quimera (Luis Cernuda).
- Entre los que permanecieron en España predomina la poesía desarraigada, con la que los poetas expresan su exilio interior, como ocurre con Dámaso Alonso en Hijos de la ira.