Evolución de las Etapas Vitales: Juventud, Madurez y Vejez en la Sociedad Actual
Enviado por Ana y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Juventud en la Sociedad Contemporánea
En nuestra sociedad, la juventud tiene una gran importancia y se presenta de un modo distinto al que se observa en otras sociedades. En otras culturas, es una etapa homogénea y, en la mayor parte de ellas, muy reducida. Sin embargo, en la nuestra, abarca desde los 16/18 hasta los 30/35 años.
Contrastes con Otras Sociedades
- En la mayor parte de las sociedades, el comportamiento juvenil está regulado y los márgenes de libertad están muy limitados. En nuestra sociedad, por el contrario, no hay controles estrictos, lo que les otorga más libertad.
- En otras sociedades, es una etapa de preparación para la vida adulta. En la nuestra también, pero esa preparación es muy escasa, porque es una sociedad muy inestable; no se puede programar lo que será la vida dentro de unos años.
La Cultura Juvenil y la Individualización
En nuestra sociedad, existe una cultura propia de los jóvenes, caracterizada por la música, la moda, entre otros elementos. El cambio fundamental radica en que las opciones que se pueden seguir son diversas. En el pasado, era una etapa lineal, perfectamente programada: fin de estudios, trabajo, matrimonio e hijos. Ahora, el paso a la vida adulta no tiene nada que ver con lo anterior; de hecho, hay jóvenes con hijos que estudian o viven con sus padres.
Esta etapa se ha extendido y se refleja en:
- La finalización de los estudios es más tardía.
- El acceso al trabajo también es más tardío.
- El inicio de la vida en pareja, la procreación y el abandono del hogar de los padres se alarga.
En nuestra cultura, no existe un modelo cultural que permita a los jóvenes saber cómo tienen que comportarse. Esto significa que cada uno tiene que construir su propia vida, su propia identidad. Los jóvenes están sometidos al proceso de individualización, que consiste en que cada uno tiene que elegir lo que quiere ser, y no tiene un molde o patrón que le defina cuál es su destino. Se tiene gran libertad a la vez que incertidumbre, y esto conlleva riesgos como el de equivocarse. La incertidumbre es el rasgo predominante en la mayor parte de los jóvenes. Este proceso de individualización conduce a la pluralidad de los modos de vida que se presentan en la actualidad.
La Vida Adulta: Madurez y Poder
El periodo de la madurez es, en principio, el más largo. En nuestra sociedad, tiene unos límites marcados en su inicio y termina con la jubilación. Este grupo de edad es el de la afirmación y realización personal y, normalmente, ejerce el poder sobre la sociedad.
Los Ancianos en Nuestra Cultura: Desafíos y Realidades
En nuestra cultura, no existe un modelo cultural definido para los ancianos, porque la sociedad tiende a rechazar la vejez; mantenerse joven es el ideal. Vivimos en una cultura obsesionada por la imagen, donde los patrones culturales impuestos son los del grupo de los jóvenes. Además, los ancianos a menudo carecen de una función social clara: ¿Para qué sirven? ¿Qué roles tienen?
Cambios Demográficos y Dependencia
La demografía muestra un cambio significativo:
- Hace 100 años, solo una de cada 20 personas tenía más de 65 años.
- En el año 2000, esta cifra aumentó a una de cada 8.
- En el 2020, ya era una de cada 5.
El descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida hacen que este grupo sea cada vez mayor. Otro rasgo a destacar es el incremento de la dependencia en esta etapa de la vida.