Evolución de la Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Ética Científica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
La Ética Antigua: Antigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica, la ética ha estado presente. Platón aborda la temática ética en diversas obras y desde contextos diferentes.
Aristóteles, como en otras de sus obras, analiza las opiniones de sus contemporáneos sobre el tema y observa que todos parecen coincidir en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz. Sin embargo, existen desacuerdos respecto a qué constituye la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles, la vida feliz (plena) es aquella que permite realizar la actividad superior (contemplación), con suficiente autonomía (bienes materiales, salud) y en compañía de amigos (cf. Ética nicomáquea I).
El Conocimiento del Bien (Sócrates)
Sócrates (siglo V a.C.), en sus Diálogos, utiliza la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien. El conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas. El autoconocimiento es la base de la moral, ya que la verdad reside en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos:
"Conócete a ti mismo"
Sócrates introduce la mayéutica: el arte de ayudar a la asimilación de conocimientos y definiciones. Sostiene que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el bien, la justicia y la felicidad, inmutables para establecer leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso. La sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la intelectualidad moral identifica el saber con la virtud y el vicio con la ignorancia. Desde la Antigua Grecia se pensaba que para lograr una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.
La Virtud (Aristóteles)
Aristóteles (384-322 a.C., médico, biólogo, filósofo) plantea una ética cuyo fin es alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón. En el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos-pasiones) y la parte racional. El hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas, ya que el hombre es un ser social "animal político" capaz de vivir y organizar una sociedad.
Para Aristóteles, el bien último del hombre es la felicidad, el bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser humano hasta la excelencia, ya que la felicidad es el ejercicio de la inteligencia.
La Salvación (San Agustín)
Para Agustín de Hipona, el ser humano anhela alcanzar la felicidad y el goce del bien supremo, que él identifica con Dios. El disfrute de la felicidad requiere, ante todo, conocer la verdad, y esta puede buscarse por dos caminos: la razón (filosofía) y la fe (religión). Razón y fe no son incompatibles, sino que deben colaborar: la fe guía nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe, que así recibe el apoyo de nuestra inteligencia: "Entiende para creer; cree para entender" es la máxima de San Agustín.
Ética Moderna
La ética moderna dominó desde el siglo XVI hasta el comienzo del siglo XIX. Aunque es difícil reducir las múltiples y variadas doctrinas éticas de este periodo a un denominador común, podemos destacar su tendencia antropocéntrica en contraste con la ética teocéntrica y teológica medieval.
La gran revolución ética moderna se produce a través de Immanuel Kant, quien rechaza una fundamentación de la ética en algo distinto al imperativo moral mismo (deontologismo formal). Si la moral se orienta a buscar la felicidad, no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico, haciendo frente al utilitarismo al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
Los Actos Morales (Kant)
Establece que si la moral se orienta a buscar la felicidad, se debe prestar atención a la voluntad del sujeto que la determina y no a la acción.
Ética Utilitarista
Es una doctrina filosófica que sitúa la utilidad como principio moral, destacando por su relativa sencillez.
El Pragmatismo
El pragmatismo es la doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica. El propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen.
Ética Científica
En el siglo XXI, con un gran desarrollo humano y la capacidad de dar respuestas a los fenómenos que observamos, tenemos un gran avance científico y tecnológico. Sin embargo, existen creencias y desigualdades en la distribución de los beneficios que la ciencia ha ofrecido. La ciencia por sí sola no resuelve problemas, es una herramienta que el hombre maneja. La ética científica nos indica cómo debemos comportarnos y responder ante los hallazgos, adelantos y proposiciones científicas que cambian nuestros pensamientos, paradigmas y temores.
La Ética Empresarial
La ética empresarial es una rama de la ética que se encarga de las cuestiones morales que surgen en el mundo de los negocios y las empresas.
Desestructuración Social
La desestructuración social se define como el proceso de debilitamiento de cuatro pilares de la estructura social: la familia, la comunidad, las empresas y el Estado. El debilitamiento de estos componentes implica una menor dependencia de los individuos respecto a ellos, fomentando normas de conducta basadas en los intereses individuales en detrimento de los colectivos. La desestructuración social está acompañada por la aparición de nuevas fuentes de estrés psicosocial y una reducción de los mecanismos para superarlo.