Evolución de la Experiencia Estética: Clásica, Medieval y Renacentista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La experiencia estética se refiere a las sensaciones relacionadas con un suceso que produce condiciones de belleza en el arte y la naturaleza. A lo largo de la historia, esta experiencia ha evolucionado junto con los cambios sociales, culturales y artísticos. A continuación, se exploran las características de la experiencia estética en tres épocas fundamentales: la Clásica, la Medieval y la del Renacimiento/Humanismo.

Época Clásica

La sociedad de la Época Clásica era esclavista y, por lo tanto, muy desigual. Se componía de dos grupos principales: los libres y los esclavos. La agricultura constituía la principal fuente económica, y la posesión de la tierra estaba en manos de la aristocracia. Se practicaba el trueque con frecuencia y se comenzó a utilizar la moneda para las transacciones comerciales.

Dentro del arte, los griegos diferenciaban al artista del artesano, ya que consideraban que no todos los productos tenían la misma categoría. Por ejemplo, las artes miméticas no se consideraban de alto nivel artístico porque imitaban algo ya existente. El artista era visto como un ser místico, no como un simple copista de la realidad. Sus obras, a menudo esculturas, reflejaban un ideal de belleza basado en la armonía, el equilibrio y la geometría, siguiendo cánones establecidos.

  • Creatividad: Se creía que la creatividad dependía de un período de inspiración otorgado por las musas.
  • Público: El público era educado, compuesto por ciudadanos griegos con derechos, de alto nivel cultural y con un mensaje patriótico que atendía solo la clase alta.
  • Censura: La censura se ejercía a través de la paideia, un sistema educativo que regulaba las normas y distinguía a los cultos, introduciéndoles los contenidos clásicos en su educación.

Época Medieval

La Edad Media se caracterizó por una sociedad feudal con estamentos y una religión monoteísta donde el mundo giraba en torno a Dios, con una fuerte influencia de las sectas del cristianismo. El artista no era el protagonista de la obra, ya que se consideraba que, en las obras sacramentales, era Dios quien las realizaba. Muchas de estas obras eran anónimas, sin firma.

Se pueden distinguir dos etapas dentro de la época medieval:

  • Románico: Los autores no firmaban sus obras.
  • Gótico: Los autores comienzan a aparecer, aunque sin protagonismo. Se les consideraba intermediarios entre el público y la iluminación divina, similar al rapto de las musas.

Las obras eran de carácter religioso, basadas en los testamentos y en el Evangelio. El artista solía ser un monje, ya que eran los únicos que sabían leer y escribir. Si alguien ajeno al clero intentaba leer o escribir, se le consideraba brujo o demonio y se le ejecutaba. La censura era severa: si alguien no encajaba en la sociedad o incumplía las normas, era sometido a un castigo por el tribunal de la Inquisición, y luego era ejecutado y humillado, obligándolo a reconocer un error que a menudo era falso.

Humanismo y Renacimiento

Esta época se caracterizó por la unidad entre la ciudad y el pueblo, con la aparición de la burguesía. Se adoptó una visión del hombre como elemento principal. Se produjo un fenómeno doble: el humanismo, como forma artística e investigación antropológica del arte, fue la antesala del Renacimiento, que supuso el renacer de las ideas del humanismo.

Artistas reconocidos de esta época incluyen a Donatello, Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, considerados universales, ya que buscaban dominar todas las disciplinas. Crearon nuevos métodos, como la pintura al óleo, y por primera vez fueron artistas plenos, con su respectiva fama.

  • Creatividad: La creatividad surgía del propio artista, quien creaba arte desde el ser humano, con trabajo, tesón y esfuerzo.
  • Mecenazgo: Con la aparición de la burguesía, surgió una nueva forma de obtener obras de arte: el mecenazgo. Los burgueses fomentaban las carreras de los artistas, convirtiendo sus obras en inversiones.
  • Tipo de obra: Se produjo un renacer de lo clásico, con una tecnología más elaborada y desarrollada.

Entradas relacionadas: