Evolución y Factores de la Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad en España: Un Estudio Demográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Natalidad en España: Evolución y Factores Determinantes
La natalidad es una variable demográfica que ha mostrado tasas progresivamente bajas durante el último siglo en España. La incidencia de los cambios sociales y culturales en las sociedades desarrolladas, como la española, ha llevado a que los hijos sean percibidos, en parte, como una carga económica, lo que induce a las familias a tener menos descendencia. Entre las razones más importantes se encuentran:
- La incorporación de la mujer al mercado laboral, que ha provocado un retraso en la edad de maternidad.
- La legalización de los métodos anticonceptivos en la década de 1980.
- El incremento del número de madres no casadas.
Las situaciones económicas, la inestabilidad en el mercado laboral y el alto coste de los bienes de primera necesidad han provocado que los jóvenes permanezcan más tiempo con sus padres, lo que ha contribuido a la reducción de las tasas de natalidad en un corto período. A pesar de los factores que intentan favorecerla, la natalidad se mantiene reducida.
El índice sintético de fecundidad es crucial para asegurar el reemplazo generacional y evitar el decrecimiento poblacional. Para ello, es necesario que cada mujer tenga, en promedio, 2,1 hijos. El 0,1 adicional compensa las personas que fallecen antes de llegar a la edad de procrear.
Mortalidad en España: Tendencias y Causas
La mortalidad es el otro factor fundamental del que depende el crecimiento natural de la población. La evolución de la mortalidad en España se puede explicar mediante el "efecto yoyó". Las tasas de mortalidad han disminuido gracias a las mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas. Sin embargo, a partir de ciertos años, se ha producido un repunte provocado por el envejecimiento de la población. Posteriormente, y a pesar de la llegada de inmigrantes, las tasas han vuelto a descender.
En la actualidad, las causas más frecuentes de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
La mortalidad infantil ha sido un factor muy relevante en los procesos de transición demográfica. Cuando disminuye su tasa, también caen las tasas brutas de mortalidad. Además, es un buen indicador del grado de desarrollo de una sociedad. En la tendencia descendente de la edad contemporánea, se distinguen dos etapas:
- Fase en caída libre: Influenciada también por la Guerra Civil y la posguerra.
- Fase en caída lenta: Indica que el sistema sanitario español afronta adecuadamente los nacimientos.
La esperanza de vida es el número de años que se calcula que vivirá una persona que nace en un territorio y una fecha concretos. Estas cifras han ido aumentando con los años. Actualmente, al superar los 80 años de esperanza de vida, España se sitúa entre los países del mundo con la población más longeva. En este logro influyen factores como:
- Un sistema sanitario eficaz.
- Comportamientos saludables de la población.
- La existencia de grupos no integrados en igualdad de condiciones en los sistemas de sanidad pública.
- La contaminación (como factor negativo).
Nupcialidad en España: Cambios y Consecuencias Demográficas
La nupcialidad se refiere a las tasas de matrimonio. En los últimos 30 años, estas tasas se han reducido a la mitad. Los matrimonios que se celebran son más tardíos, tienen un carácter más variado e incluyen uniones de personas del mismo sexo. Una de las razones principales de esta tendencia es el costoso y difícil acceso a la vivienda. La consecuencia demográfica directa es que el matrimonio, y por ende la formación de nuevas familias, llega tras los años más fértiles, especialmente para las mujeres.