Evolución Familiar y Sociedad: Transformaciones, Crisis y Nuevos Modelos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Evolución de la Familia: Tres Etapas Clave
Se distinguen tres grandes periodos en la evolución de la familia. En su primer momento, la llamada familia tradicional tenía como objetivo asegurar la transmisión del patrimonio. Los casamientos se arreglaban entre padres, sin tener en cuenta los intereses de los futuros esposos, quienes se unían a una edad precoz. La autoridad era patriarcal.
En un segundo momento, la llamada familia moderna priorizó lo afectivo. Desde finales del siglo XVII, se fundó en el amor romántico. La autoridad se compartió entre el Estado y los progenitores, y a su vez, dentro de las familias, entre madres y padres. El Estado, a través de la educación pública, comenzó a encargarse de la alfabetización y educación.
En la década de los 60, surge la familia contemporánea, que une por un periodo a dos individuos en busca de relaciones íntimas. La autoridad comenzó a ser cada vez más problemática a raíz del aumento de divorcios y recomposiciones conyugales.
Actualmente, asistimos a una crisis del modelo de la familia nuclear, es decir, aquella caracterizada por la convivencia de un matrimonio monogámico y sus hijos, que conforma su propio hogar en el momento del matrimonio, donde sexualidad, procreación y convivencia coinciden en el espacio privado del ámbito doméstico.
Familia y Sociedad: Un Vínculo Inmutable
La familia siempre ocupó un lugar necesario como eslabón entre el sujeto y la sociedad. Su lugar como institución y estructura no se ha modificado, pese a los cambios suscitados.
Crisis del Modelo Familiar Tradicional y Nuevas Configuraciones
Actualmente, las formas de organización familiar y convivencia son múltiples. Responden a causas variadas como trabajo, estudio, amistad o acuerdos entre las partes, siendo los vínculos consanguíneos solo una de las posibilidades para compartir un hogar. La familia se ha ido redefiniendo a partir de conceptos socioculturales, cambiando su tipología y funciones.
Es el modelo familiar nuclear el que está en crisis. En este modelo existían roles diferenciados para varones y mujeres, para niños y ancianos:
- Del varón se esperaba que se hiciera responsable del mantenimiento económico y que actuara como autoridad principal frente a sus hijos.
- De la mujer se esperaba que desarrollara tareas reproductivas, lo que implicaba tanto la reproducción biológica como la cotidiana.
- Los niños y ancianos eran considerados como sujetos dependientes, necesitados de atención y cuidado.
Pero este modelo entró en crisis, y se podría mencionar que en ello influyeron 5 grandes revoluciones:
- Revolución de la ciencia y la técnica: generó cambios en la estructura productiva de la familia.
- Revolución de expectativas crecientes: necesidad de participación de la familia como miembro.
- Revolución en las comunicaciones: internet, tráfico de niños.
- Revolución de la mujer: cambio de roles.
- Revolución ciudadana: la conciencia de derechos impacta sobre el entorno de la familia.
A partir de estas revoluciones, surgen nuevos modelos familiares:
- Familia nuclear: madre, padre y su descendencia. No es tradicional porque pueden haber uniones de hecho.
- Familias uniparentales o monoparentales: formadas por madre o padre solos debido a viudez, divorcio, separaciones por trabajo o por ser madres solteras.