Evolución de la Ficción Criminal: De la Novela Policíaca Clásica al Género Negro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Novela Policíaca: Origen y Evolución
La novela policíaca es un género literario que se centra en la resolución de un crimen o misterio mediante el uso de la lógica y la deducción.
Características y Desarrollo Histórico
- Desarrollo en el siglo XIX: Se concibe como un juego de ingenio cuyo objetivo es demostrar las virtudes de la razón (representada por el policía o detective) frente a la fuerza o el caos (representados por el criminal).
- Auge en el siglo XX: Este crecimiento se debe a varios factores:
- Aumento de la criminalidad y la violencia social.
- El periodismo sensacionalista, donde se narran todo tipo de horrores.
- Facilidad de lectura: presenta una trama lineal estructurada como un “acertijo” en el que el lector va descubriendo pistas progresivamente.
- Conversión exitosa en películas y otros medios audiovisuales.
Transición a la Novela Negra (América, posterior a 1929)
Tras la crisis de 1929, el género se reconvierte por autores que desconfían profundamente de la sociedad y sus instituciones. En esta nueva visión, muchos policías son corruptos, criminales o malviven de su trabajo. La frontera entre el mal y el bien no está nada clara. Esta variante se conoce como Novela Negra.
Creadores fundamentales: Dashiell Hammett y Raymond Chandler.
La Novela Policíaca en España
El género ha tenido importantes exponentes en España:
- Manuel Vázquez Montalbán: (La soledad del manager, 1977; Los mares del sur, 1979; Asesinato en el Comité Central, 1981).
- Eduardo Mendoza: (El laberinto de las aceitunas, 1982), que introduce además ironía y humor.
- Antonio Muñoz Molina: (Beltenebros, 1989).
- Lourdes Ortiz: (Picadura mortal, 1979), destacada por su originalidad.
La Novela Negra: Realismo Crudo y Pesimismo Social
La novela negra surge a finales de los años 20, impulsada por Dashiell Hammett. Representa una revolución que fusiona la novela policíaca tradicional con la novela realista, dando lugar al tipo de ficción criminal actual.
Características Esenciales
- Estilo: Realismo crudo y violento, con imágenes sórdidas de la sociedad y un profundo pesimismo.
- El Detective: Se caracteriza por la acción y un profundo conocimiento de las claves sociales del crimen.
- Temas recurrentes: Cadáver, investigación, sexo, corrupción y la figura del detective desencantado.
Autores Clave de la Novela Negra
- Dashiell Hammett: Considerado el creador del género (ejemplo: Cosecha roja).
- Raymond Chandler: (El largo adiós), considerada una auténtica épica de nuestros tiempos.
- Ross MacDonald: (El escalofrío).
- Patricia Highsmith: Logra un equilibrio entre la novela policíaca clásica y la novela negra (ejemplos: Extraños en un tren, Gente que llama a la puerta).
- Truman Capote: Explora los aspectos más macabros del delito y la psicología enfermiza de los criminales (ejemplo: A sangre fría).
El Detective de la Novela Negra
Personajes como el detective Archer (creado por MacDonald) encarnan el escepticismo y el cinismo. No creen poder cambiar nada; su trabajo es solo un modo de vida, parte de un sistema. Muestran valor, pero también asco por esta vida.
Influencia en la Literatura Española (A partir de los 70)
La novela negra influyó notablemente en España, destacando autores como:
- Eduardo Mendoza.
- Manuel Vázquez Montalbán.
- Andreu Martín (Si es no es, 1982).
- Juan Madrid (Las apariencias no engañan, 1982).
Alcance Temático de la Novela Negra
Este género no solo aborda los temas de la acción o la peripecia detectivesca, sino que también incorpora el realismo social y el realismo psicológico/sentimental. Ejemplo: Isaac Montero (Pájaro en una tormenta, 1984).