La Evolución de la Filosofía de la Ciencia: Lakatos, Popper, Feyerabend y la Búsqueda del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Evolución de la Filosofía de la Ciencia
Imre Lakatos y los Programas de Investigación Científica
Lakatos buscó modificar el falsacionismo de Popper para liberarlo de sus dificultades, recurriendo a algunos conceptos de Kuhn. A su alternativa a los paradigmas de Kuhn la llamó programa de investigación. Este consiste en una serie de reglas metodológicas que influyen en las actividades de los científicos. Un programa es progresivo cuando puede adelantar y predecir hechos, y es degenerativo cuando no es capaz de predecir, sino que, como mucho, describe.
El núcleo central son las hipótesis más generales a partir de las cuales se desarrolla el resto del programa. El cinturón protector son suposiciones adicionales que permiten hacer predicciones y protege al núcleo central de las falsaciones.
Heurística en los Programas de Investigación
Heurística Negativa
Aconseja al científico lo que no debe hacer en relación con el núcleo central, ya que, si lo modifica, habrá decidido salirse del programa.
Heurística Positiva
Indica a los científicos lo que deben hacer; sirve de guía sobre cómo se debe complementar el núcleo central y cómo modificar el cinturón protector con el fin de obtener mejores predicciones.
El Método Hipotético Deductivo y el Falsacionismo
El método hipotético deductivo permite una contrastación empírica de las consecuencias observacionales de una hipótesis, pero no posibilita la comprobación de la hipótesis, ya que la verificación de los enunciados deducidos no asegura la verdad de la premisa.
Si las consecuencias observacionales son falsas, implica que las premisas son falsas; si son verdaderas, no necesariamente implica que las premisas sean verdaderas.
El falsacionismo ofrece una solución al problema de la comprobación de las hipótesis que plantea el método hipotético deductivo. Si bien no se puede corroborar una hipótesis por medio de la comprobación de sus consecuencias observacionales, sí se pueden refutar cuando estas consecuencias son falsas. El falsacionismo sostiene que la ciencia busca la verdad, pero solo es posible aproximarse a ella a partir de comprobar la falsedad de las hipótesis científicas y tomando como válidas aquellas que no han podido ser falseadas.
Paul Feyerabend y el Pluralismo Metodológico
Paul Feyerabend argumentó que no existe un método científico capaz de captar su condición de especial y que la ciencia no posee ninguna característica que la haga necesariamente superior a otras formas de conocimiento. Afirmó que existe un solo principio, inmutable, del método científico, que es el de "todo vale", en el sentido de que no debe haber restricciones rígidas sobre cómo debe realizarse la investigación científica. Propuso que diferentes contextos pueden adquirir diferentes métodos y sugirió que el contexto cultural, histórico y social influye en cómo se lleva a cabo la ciencia. Además, consideraba que el alto prestigio de la ciencia es un dogma peligroso, que adopta un papel represor similar al cristianismo del siglo XVII.
La Libertad en la Ciencia según Feyerabend
Su defensa de la libertad consiste en que sitúa su teoría dentro de un entramado ético que concede un alto valor a la libertad individual e implica una actitud que describe como "actitud humanitaria", en donde los individuos humanos deben ser libres, emancipándose de restricciones metodológicas y dejándoles la libertad de elegir entre ciencia y otras formas de conocimiento. En la imagen que tiene Feyerabend de una sociedad libre, un ciudadano maduro es una persona que ha aprendido a pensar por sí misma y se ha decidido por lo que cree que se adapta mejor a él. Por lo tanto, no existe un método científico, sino que los científicos siguen sus deseos subjetivos.
Crítica al Individualismo de Feyerabend
Aunque su individualismo presenta una crítica: el problema central en su noción de libertad nace de la medida en que es enteramente negativa, en el sentido de que entiende la libertad como ausencia de restricciones, en donde los individuos deben ser libres de toda coacción para poder seguir sus deseos subjetivos y hacer lo que les plazca.