Evolución de la Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XX
Enviado por sara y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La Filosofía Contemporánea y su Diálogo con las Ciencias del Espíritu
La filosofía contemporánea tuvo una relación intrínseca con las ciencias del espíritu, especialmente las propuestas por Dilthey. Las ciencias sociales, por su parte, adquirieron independencia de la filosofía, y la incidencia de estas nuevas disciplinas en el pensamiento filosófico es evidente.
Corrientes Dominantes del Siglo XX
La Fenomenología: Origen y Evolución
La fenomenología dominó la filosofía continental del siglo XX. Fue iniciada por Husserl como réplica al psicologismo, corriente que considera a la psicología experimental la ciencia fundamental y la base de todo conocimiento. A pesar de que la fenomenología nació como reacción frente al psicologismo, sufrió una influencia por parte de la psicología experimental. Un ejemplo claro es la corriente psicológica Gestalt, inspirada por la fenomenología. En la segunda generación de fenomenólogos, se aprecia la repercusión de los planteamientos de la Gestalt.
El Impacto del Psicoanálisis
Lo mismo ocurrió con el psicoanálisis: la antropología de Freud se basa en la filosofía de Schopenhauer, pero el mismo psicoanálisis es una de las claves para comprender la filosofía del siglo XX, especialmente el estructuralismo y la Escuela de Fráncfort.
La Independencia de las Ciencias Sociales
Comte y Marx impulsaron el estudio de la sociedad, que se independizó de la filosofía a partir de Durkheim y Max Weber.
Transformaciones del Método Filosófico
La concepción del método filosófico cambió en el siglo XX. En filosofía teórica, el tema de la temporalidad tuvo gran importancia. En la fenomenología se convirtió en la hermenéutica de Heidegger, quien concibe la filosofía como filosofía de la cultura.
Del Existencialismo al Estructuralismo
El existencialismo dio paso al estructuralismo, en el que se produce la desaparición pura y simple del sujeto. El estructuralismo mantiene la idea del tiempo como condición última del conocimiento, pero entiende el tiempo de forma discontinua. El método filosófico se impregnó de los modos típicos de las ciencias históricas.
El Fin del Pensamiento Metafísico Tradicional
El estilo especulativo metafísico del pensamiento se mantuvo especialmente en Husserl, Heidegger y Sartre, pero estos filósofos concluyen que se ha llegado al final del pensamiento metafísico. El sujeto real no es el sujeto absoluto del idealismo, abstracto, puro e intemporal, sino el existente fácticamente dado, de carne y hueso o circunstanciado.
Figuras Clave del Pensamiento Español del Siglo XX
Unamuno propone un irracionalismo inspirado en Kierkegaard, a partir del cual expone su noción de sentimiento trágico de la vida. Ortega propondrá un sistema filosófico con fundamentos historicistas y fuertemente influenciado por Heidegger, que se conoce como raciovitalismo. Un elemento característico del pensamiento español en el siglo XX es el enfrentamiento entre Unamuno y Ortega en torno a la