La Evolución Filosófica de Platón: Un Recorrido por sus Diálogos Esenciales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Diálogos de Juventud (399-389 a.C.)
Muchos de estos diálogos coinciden con una primera época en la que Platón realiza diversos viajes. Los diálogos están protagonizados por Sócrates, y la virtud es su tema central. Tratan de reflejar fielmente algunas de las enseñanzas de Sócrates, así como sus últimos días.
Obras Destacadas:
- Apología de Sócrates: donde aparece el discurso que hipotéticamente Sócrates habría pronunciado ante el tribunal que le acusaba.
- Critón.
- Protágoras: diálogo más importante de este período, donde se discute si la virtud es o no enseñable.
Diálogos de Transición (388-385 a.C.)
En esta etapa, Platón inicia sus viajes. En Italia entra en contacto con los pitagóricos (en concreto, con Arquitas de Tarento). En Sicilia conoce a Dionisio I, el tirano de Siracusa. Platón queda escandalizado de la vida de la corte y, según se dice, al final fue vendido como esclavo. A su vuelta a Atenas, funda la Academia, escuela de inspiración pitagórica. Durante esta etapa, Platón comienza a elaborar su propia teoría. Aparecen los temas políticos (críticas de Sócrates a los sofistas y a la democracia) y se notan las influencias pitagóricas (reminiscencia e inmortalidad del alma).
Obras Relevantes:
- Menón: de nuevo sobre si se puede enseñar la virtud.
- Gorgias: sobre la retórica, es una crítica implícita a la democracia.
- Crátilo: sobre el significado de las palabras, con una discusión sobre lo que es por naturaleza y lo que es por convención.
Diálogos de Madurez (385-370 a.C.)
Durante este período, Platón desarrolla todas sus teorías, a la vez que continúa con su tarea docente en la Academia. Aparecen los diálogos fundamentales y también sus ideas centrales: la teoría de las Ideas y una teoría completa del Estado. Sócrates sigue siendo el protagonista de los diálogos, pero ya no es el Sócrates que aplicaba el diálogo mayéutico y se dedicaba a llevar a su interlocutor a una contradicción. Ahora, por el contrario, Sócrates se caracteriza por sus largas intervenciones y aparece seguro de sí mismo, convencido de que está en la verdad.
Diálogos Fundamentales:
- El Banquete: sobre el amor.
- Fedón: sobre la inmortalidad del alma y la filosofía.
- Fedro: de nuevo sobre el amor, la belleza y el alma.
- La República: el diálogo más representativo de este período. En esta obra, Platón nos presenta su modelo de Estado ideal y recoge todos los temas de su filosofía.