Evolución Fonética del Latín al Castellano: Reglas Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Etimología: Del Latín al Castellano
Vocales
1. Las vocales largas se conservan:
- a larga: merc-a-tum > merc-a-do
- e larga: tim-e-re > tem-e-r
- i larga: am-i-cum > am-i-go
- o larga: ferv-o-rem > ferv-o-r
- u larga: ast-u-tum > ast-u-to
2. Las vocales breves pasan al castellano de diferentes modos, según la vocal:
- a breve > a: f-a-cilem > f-a-cíl
- e breve > ie: t-e-rram > t-ie-rra
- o breve > ue: b-o-num > b-ue-no
- u breve > o: g-u-tta > g-o-ta
- i breve > e: leg-i-t > lee
3. Una vocal breve tras sílaba acentuada tiende a desaparecer (SÍNCOPA):
- litt-e-ram > letra
- as-i-num > asno
- neb-u-lam > niebla
4. Diptongos:
- au > o: au-rum > o-ro
- ae > e: sc-ae-nam > es-ce-na
- oe > e: com-oe-diam > com-e-dia
5. Los hiatos latinos tienden a eliminarse:
- ee > e: videre > ver
- ii > i: digitum > dedo
- sibi > si
- frigidum > frío
6. Desaparición de la -e final (APÓCOPE):
- amare > amar
Consonantes
1. En comienzo de palabra las consonantes se conservan:
- A. Las consonantes b, c, d, g, l, m, n, r, s, t se conservan.
- B. La -f inicial > h: f-ilium > h-ijo (en palabras cultas y ante el diptongo "ue", se mantiene: f-ilial, f-ontem > fuente).
- C. La -s inicial seguida de consonante desarrolló una vocal de apoyo -e: studiare > estudiar.
- D. La posición inicial de los grupos pl/ cl/ fl > ll (PALATALIZACIÓN): cl-amare > llamar, fl-ammam > llama, cl-avem > llave.
2. En interior de palabra:
- A. Las consonantes oclusivas sordas (p, t, c) entre vocales sonorizan > b, d, g:
- P > b: ca-p-illum > ca-b-ello
- t > d: to-tum > to-d-o
- c > g: ami-c-um > ami-g-o
- B. Las consonantes dobles (geminadas) se simplifican: o-cc-asum > o-c-aso.
- C. El grupo ns > s: me-ns-em > mes.
- D. Los grupos de consonantes geminadas (ll, nn) evolucionan: ll se mantiene o palataliza a ll; nn palataliza a ñ (PALATALIZACIÓN): annum > año, capillum > cabello.
- E. El grupo interior ct > ch (PALATALIZACIÓN): noctem > noche.
- F. Los grupos interiores mn, gn, nd, ni, ne + vocal > ñ: damnum > daño, senior > señor, somnium > sueño.
- G. METÁTESIS: Cambio de posición de un sonido en el interior de una palabra: tenerum > tierno, parabolam > palabra.
- H. Los grupos interiores originados por SÍNCOPA evolucionan: -c’l, -g’l, -t’l > j: auriculam > oreja, oculum > ojo.
3. En final de palabra:
- A. Las consonantes finales se pierden.
- B. Solo se mantienen -s, -l: minus > menos.
- C. m > n en monosílabos: cum > con, tam > tan.
- D. La -r final pasa a posición interior: inter > entre, semper > siempre.
Miles Gloriosus
Esta comedia, perteneciente al comediógrafo Plauto, nacido en Sarsina, abarca uno de los grandes temas de aquella época: la historia de amor de Filocomasia y Pleusicles. También podemos observar el personaje típico de este autor, el esclavo llamado Palestrion. Además, encontramos a un soldado arrogante, Pirgopolinices.
En esta historia, Pirgopolinices rapta a Filocomasia. Sabemos que Filocomasia y Pleusicles están enamorados. Estos dos viven en dos casas colindantes, permitiendo así encuentros fortuitos sin que Pirgopolinices se entere. Esceledro ve a Filocomasia y a Pleusicles besándose, pero ellos le convencen de que no es Filocomasia, sino su gemela. Palestrion y Pleusicles convencen a Pirgopolinices para liberar a Filocomasia, aprovechando así que el marinero que se la lleve sea Pleusicles.
Esta obra plasma a la perfección la audacia y el ingenio de los esclavos, siempre con sentido del humor.