Evolución Fonética del Latín al Castellano: Reglas Principales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Evoluciones Forzosas de Consonantes

  1. La -m final de palabra desaparece.
  2. Las consonantes oclusivas sordas (p, t, c /k/) intervocálicas o entre vocal y -r- se sonorizan (en b, d, g respectivamente).
  3. A principio de palabra, los grupos pl-, cl- (y a veces fl-) palatalizan en ll-.
  4. La s- líquida inicial (seguida de consonante) desarrolla una e- protética.
  5. Los grupos interiores -mn-, -nn-, -gn- y ni + vocal evolucionan a -ñ-.
  6. El grupo de consonantes -ct- pasa a -ch-.
  7. El grupo -li- ante vocal pasa a -j-.
  8. La -x- (/ks/) intervocálica pasa a -j-.
  9. El grupo -cul- tras vocal pasa a -j-.
  10. Los grupos -ci- y -ti- seguidos de vocal evolucionan al sonido /θ/ (representado por z, o c ante e, i).
  11. Las consonantes geminadas (dobles) se simplifican, excepto -ll-, -nn- y -rr-, que evolucionan a -ll-, -ñ- y -rr- respectivamente.

Evoluciones Optativas de Consonantes

  1. La f- a principio de palabra puede convertirse en h- (aspirada y luego muda).
  2. Las consonantes oclusivas sonoras (b, d, g) intervocálicas a menudo desaparecen.

Evoluciones Forzosas de Vocales

  1. La -u final de palabra átona se abre en -o.
  2. La -o- breve tónica (ŏ) diptonga en -ue-.
  3. La -e- breve tónica (ĕ) diptonga en -ie-.
  4. El diptongo -au- monoptonga en -o-.
  5. El diptongo -oe- monoptonga en -e-.
  6. El diptongo -ae- monoptonga en -e- (abierta /ɛ/), la cual, si es tónica, generalmente diptonga en -ie-.

Evoluciones Optativas de Vocales

  1. Las vocales átonas interiores (pretónicas y postónicas) frecuentemente se pierden (síncopa).
  2. Pueden producirse cambios de timbre en vocales átonas (metafonía): i > e, u > o, a > e y, más raramente, e > i, o > u.
  3. La i- inicial semiconsonante (/j/) seguida de vocal (especialmente a, o, u) evoluciona a j- /x/.

Otros Cambios Fonéticos

  1. Las vocales átonas entre consonante oclusiva ('muda') y líquida (l, r) pueden desaparecer (síncopa).
  2. La -e final del infinitivo latino desaparece tras -r. La vocal final de los acusativos singulares (-am, -em, -um) suele desaparecer (apócope).

Texto Histórico: Escipión en África

En el año decimocuarto (14) después de haber llegado Aníbal a Italia, Escipión, que en Hispania había llevado a cabo muchas empresas con éxito, fue nombrado cónsul y enviado a África. Combate en África contra Hanón, general de los africanos; extermina a su ejército. Captura a Sífax, rey de los númidas, que se había unido a los africanos, y toma su campamento. Sífax es enviado a Roma por Escipión, junto con los más nobles númidas e innumerables despojos. Conocido este hecho, casi toda Italia abandona a Aníbal.

Entradas relacionadas: