Evolución Fonética del Latín al Español y Locuciones Latinas Imprescindibles
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB
Evolución Fonética del Latín al Español
A continuación, se detallan los principales cambios fonéticos que experimentó el latín vulgar en su transición hacia las lenguas romances, con especial énfasis en el español:
- Desaparición de consonantes finales: La -m final y otras consonantes (distintas de -s) desaparecen.
- Diptongación de vocales:
- Los diptongos latinos Ae y Oe evolucionan a e.
- El diptongo Au evoluciona a o.
- Transformación de vocales breves:
- La i breve (ĭ) se transforma en e.
- La u breve (ŭ) se transforma en o.
- Diptongación de vocales tónicas abiertas:
- La e tónica abierta (ĕ) diptonga a ie.
- La o tónica abierta (ŏ) diptonga a ue.
- Pérdida de la -e final: La vocal -e final desaparece.
- Prótesis de e-: La s- inicial seguida de consonante desarrolla una e- protética (ej., schola > escuela).
- Simplificación de consonantes dobles: Las consonantes dobles (excepto rr y ll) se simplifican a una sola letra (ej., ss > s).
- Palatalización de ti-: La secuencia ti- seguida de vocal evoluciona a ci (sonido /θi/ o /si/).
- Aspiración de f- inicial: La f- inicial latina evoluciona a h- inicial (ej., farina > harina).
- Mantenimiento de f-: La f- se mantiene ante ue (especialmente delante de r y l) y, en algunas ocasiones, ante ie.
- Palatalización de ct: El grupo ct evoluciona a ch.
- Lenición de oclusivas sordas intervocálicas: Las oclusivas sordas p, t, c (intervocálicas o entre vocal y r) se sonorizan a b, d, g respectivamente.
- Palatalización de grupos consonánticos: Los grupos cl-, pl-, fl- evolucionan a ll-.
- Yodización de li-: La secuencia li- intervocálica seguida de vocal evoluciona a un sonido palatal (representado como j o y).
- Transformación de i- inicial consonántica: La i- inicial consonántica (yod) seguida de vocal evoluciona a y (ante a y e) o a j (ante o y u).
- Otras transformaciones:
- Y > i
- X > j
- Ph > f
- Th > t
Locuciones Latinas Imprescindibles y su Significado
Explora una selección de frases y expresiones latinas que han trascendido el tiempo y se utilizan comúnmente en el español actual:
- Ad Kalendas Graecas
- Equivale a decir una fecha que nunca va a ocurrir.
- Alea iacta est
- La suerte está echada. (Frase atribuida a Julio César).
- Alter ego
- Persona en quien se tiene absoluta confianza, o que puede sustituir a otra sin menoscabo.
- Ad libitum
- A voluntad, a gusto.
- Agenda
- Cosas que se deben hacer. En latín es un verbo, en castellano un sustantivo.
- Aurora Musis amica (est)
- La Aurora es la amiga de las Musas. Significa que la hora del amanecer es propicia para la inspiración, especialmente para poetas. (Equivalente a "Al que madruga, Dios le ayuda").
- Campus
- Terrenos y edificios de una universidad.
- Carta magna
- Constitución de un Estado.
- Casus belli
- Causa o motivo de guerra. Término del derecho internacional para defender los intereses de una potencia.
- Cogito, ergo sum
- Pienso, por lo tanto, existo. (Frase del filósofo René Descartes).
- Contra naturam
- Algo que está en contra de la naturaleza (leyes naturales, situaciones contra la moral).
- Curriculum vitae
- Currículum. Relación de los datos personales, formación académica, experiencia laboral y méritos de una persona.
- De auditu
- Saber algo de oídas.
- De facto
- Que tiene existencia en la práctica o en la realidad sin que se ajuste a una normativa.
- De incógnito
- De forma desconocida, sin revelar la propia identidad.
- De visu
- Saber algo por haberlo visto.
- Déficit
- Cantidad que falta para completar o para ajustar una cuenta. Escasez.
- Ego
- El «yo»; en psicología, la parte consciente de la personalidad.
- Errata
- Equivocaciones cometidas en lo impreso o en un manuscrito.
- Etcétera
- Y lo demás; y así sucesivamente.
- Ex abrupto
- Con brusquedad, de improviso; salida de tono inconveniente e inesperada.
- Ex aequo
- En igualdad de méritos o condiciones.
- Ex cathedra
- Para indicar el acto de expresar algo con una autoridad magistral e infalible.
- Ex profeso
- A propósito, con intención, deliberadamente.
- Factótum
- Persona que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres o la mayor parte de ellos.
- Fórum
- Lugar de reunión o debate público.
- Gratis
- Gratuito, de balde, sin coste.
- Grosso modo
- Aproximadamente, a grandes rasgos, sin mucha precisión.
- Hábitat
- Lugar de condiciones apropiadas para que viva un ser vivo.
- Historia magistra vitae est
- La historia es la maestra de la vida. (Frase de Cicerón).
- In dubio pro reo
- En caso de duda, a favor del acusado. Principio jurídico.
- In extremis
- En el último momento, en las últimas circunstancias de la vida.
- In memoriam
- En recuerdo de, en memoria de.
- In situ
- En el sitio, en el lugar.
- In vitro
- En vidrio, en un tubo de ensayo o ambiente artificial de laboratorio.
- Inter nos
- Entre nosotros, en confianza, en intimidad.
- Lapsus
- Error o equivocación involuntaria.
- Lato sensu
- En sentido amplio.
- Manu militari
- Con mano dura, por la fuerza militar.
- Mea culpa
- Por mi culpa. Expresión de arrepentimiento o reconocimiento de un error.
- Modus vivendi
- Modo de vivir, modo de ganarse la vida; acuerdo o compromiso provisional.
- Motu proprio
- Por propia iniciativa, voluntariamente.
- Non scholae sed vitae discimus
- No aprendemos para la escuela, sino para la vida.
- Numerus clausus
- Número cerrado, limitado. Cantidad máxima de personas admitidas en algo.
- Peccata minuta
- Errores pequeños, sin importancia, faltas leves.
- Per/In secula seculorum
- Por los siglos de los siglos, para siempre.
- Per se
- Por sí mismo, intrínsecamente. Se refiere a algo esencial en sí mismo, en contraste con lo accidental. Ejemplo: «El tabaco es per se nocivo para la salud».
- Persona non grata
- Persona rechazada, no bienvenida.
- Posdata
- Lo que se añade a una carta ya concluida y firmada.
- Referéndum
- Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o decisiones políticas para su ratificación.
- Sigla
- Letra inicial que se usa como abreviatura. También, palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja.
- Status
- Estado o situación de una persona o cosa.
- Statu quo
- El estado en el que se encuentra algo o alguien en un momento determinado.
- Stricto sensu
- En sentido estricto, rigurosamente.
- Tabula rasa
- Hacer borrón y cuenta nueva; mente sin ideas preconcebidas.
- Totum revolutum
- Conjunto de cosas sin orden alguno, desorden total.
- Ultimátum
- Último aviso o propuesta definitiva, cuya no aceptación implica consecuencias graves.
- Vía
- Por la ruta de, a través de.