Evolución Fonética del Latín al Español: Transformaciones de la Yod y Fonemas Resultantes

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Este documento detalla la evolución de diversos grupos consonánticos latinos, especialmente aquellos que involucran la yod, hacia los fonemas del español moderno. Se exploran las transformaciones y las condiciones bajo las cuales se producen, así como los fonemas resultantes y sus representaciones gráficas.

Resumen de la Evolución de Grupos Latinos con Yod

A continuación, se presenta un esquema conciso de las principales transformaciones fonéticas:

1. Yod de Tipo 1 (TY, KY)

  • TY KY → Z Ç S
  • No inflexión vocálica.

2. Yod de Tipo 2 (LY, K’L, G’L, NY, GN)

  • LY K’L G’L → LL J
  • Inflexiona las vocales O y E.
  • NY GN → Ñ
  • Inflexiona las vocales E, O y U.

3. Yod de Tipo 3 (GY, DY, BY, MY)

  • GY DY → Y LL J
  • Inflexiona las vocales E y O.
  • No inflexiona la vocal A.
  • Vacila entre O, U, I, E.
  • BY MY → Y
  • Inflexiona las vocales E, O, I, E.
  • No inflexiona la vocal A.
  • Vacila entre O y U.

4. Yod de Tipo 4 (KT, KS, LS, LT, RY, SY, PY)

  • KT KS → CH, J
  • No inflexiona la vocal E.
  • LS LT → CH J
  • Sí hay inflexión.
  • RY SY PY → J LL Y
  • Sí hay inflexión.

Fonemas Resultantes y sus Orígenes

El Fonema /ʦ/: Africado Dental Sordo

Representado por <ç> o ante e, i.

Origen:
  • En varios tipos de yod (KJ, TJ, DJ).
  • Tras consonante o geminada (ej. calcea > calça).
  • En el sonido /k/ inicial frente a vocal palatal tónica o átona (e, i) (ej. caelu > cielo).

El Fonema /ʣ/: Africado Dental Sonoro

Representado por .

Origen:
  • En intervocálicos de yod de tipo 1 (TY, KY) (ej. ericiu > erizo).
  • /k/ intervocálica ante una vocal palatal o central tónica y otra átona (ej. pace > paz).
  • Grupo GJ tras vibrante (yod de tipo 3) (ej. argilla > arzilla).

El Fonema /tʃ/: Africado Palatal Sordo

Representado por .

Origen:
  • KT y LT intervocálicos (yod de tipo 4) (ej. directu > derecho; multu > mucho).
  • PL, KL y FL en posición postconsonántica (ej. macula > mancha).

El Fonema /ʒ/: Fricativo Prepalatal Sonoro

Representado por , , o .

Origen:
  • En consonantización de /j/ inicial ante vocal posterior (o, u) (ej. iocu > juego).
  • Grupo LJ intervocálico (yod de tipo 2) (ej. alio > ajo).
  • Grupo DJ intervocálico (en ocasiones dio /ʝ/) (ej. radiare > rayar).
  • Grupos secundarios K’L, G’L y T’L (yod de tipo 2) (ej. tegula > teja).

El Fonema /ʃ/: Fricativo Prepalatal Sordo

Representado por .

Origen:
  • En KS, LS (ULS) (yod de tipo 4).
  • En algunos casos de s- inicial (ej. impulsat > empuxa; sepia > xibia; sapone > xabón).

El Fonema /ʝ/: Fricativo Palatal Sonoro

Representado por o como .

Origen:
  • En consonantización de /j/ latina inicial o no (ej. iacet > yaze).
  • Palatalización de /g/ inicial ante e, i tónicas (ej. gemma > yema).
  • Grupos de oclusiva sonora más yod intervocálica (BJ, DJ, GJ) (yod de tipo 3) (ej. podiu > poyo).
  • Yod resultante de ĕ inicial tónica (ej. erba > yerba).

El Fonema /ɲ/: Nasal Palatal

Representado por y posteriormente <ñ>.

Origen:
  • En grupos /nn/ y /mn/.
  • En yod de tipo 2b (GN, NJ) (ej. capanna > cabaña; autumnu > otoño; aranea > araña; ligna > leña).

El Fonema /ʎ/: Lateral Palatal

Representado por .

Origen:
  • En lenición de LL.
  • Grupos latinos FL, PL y KL iniciales.
  • Yod de tipo 2a (LJ), aunque esta última pasó a /ʒ/ rápidamente.

Entradas relacionadas: