Evolución Fonética, Morfología y Comedia en Latín: Plauto y Terencio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB
Evolución Fonética del Latín al Romance
Principales cambios fonéticos observados en la evolución del latín a las lenguas romances (como el español):
- Posición final: La -M desaparece (ej. ROSAM > rosa).
- Posición final: La -E átona suele desaparecer (ej. PANE > pan).
- Posición final: La -U pasa a ser -O (ej. FILIUM > FILIU > hijo).
- Grafía: El sonido de X (/ks/) evoluciona a J (/x/ en español medieval, luego /χ/) o S (ej. DIXI > dije).
- Grafía: La C ante E, I (sonido /k/) puede evolucionar a C (/θ/) o Z (/θ/) (ej. CENTUM > ciento). Nota: La evolución varía según la lengua romance.
- S- inicial: Desarrollo de una vocal protética E- ante S- inicial seguida de consonante (ej. SCHOLAM > escuela).
- Monoptongación: El diptongo AE monoptonga en E (abierta, luego cerrada o diptongada según el contexto, ej. CAELUM > cielo).
- Grafía: El grupo PH (sonido /f/) se simplifica a F (ej. PHILOSOPHIA > filosofía).
- Grafía: El grupo TH (sonido /tʰ/ o /t/) se simplifica a T (ej. THEATRUM > teatro).
- Grafía: El grupo CH (sonido /kʰ/ o /k/) se simplifica a C o QU (ej. CHARTA > carta).
- Sonorización: Las oclusivas sordas intervocálicas -P-, -T-, -C- sonorizan a -B-, -D-, -G- respectivamente (ej. LUPUM > lobo, VITAM > vida, AMICUM > amigo).
- Simplificación: Las consonantes geminadas (dobles) se simplifican (ej. CUPPAM > copa).
- Pérdida de oclusivas intervocálicas: Las oclusivas sonoras -B-, -D-, -G- intervocálicas o entre vocal y -R o -L tienden a desaparecer (ej. FRIGIDUM > frío, LEGERE > leer).
- Diptongación: La Ŏ tónica latina diptonga en UE en castellano (ej. PORTAM > puerta).
- Palatalización: Grupos como -LI-, -NI-, -GN- evolucionan a sonidos palatales como LL (/ʎ/) y Ñ (/ɲ/) (ej. FILIUM > hijo, VINEAM > viña, LIGNUM > leño). Nota: La palatalización de LL y NN latinas también ocurre (ej. *CABALLUM* > caballo, *ANNUM* > año).
- Aspiración/Pérdida de F- inicial: La F- inicial latina ante vocal pasa a H- aspirada (luego muda en español moderno) o desaparece (ej. FILIUM > hijo, FABULARE > hablar).
El Participio Latino
Participio Perfecto Pasivo
Se forma a partir del tema de supino (usualmente considerado el 4º tema principal del verbo).
Presenta las terminaciones -US, -A, -UM y se declina como un adjetivo de la primera y segunda declinación (tipo bonus, -a, -um).
Declinación del Participio Perfecto Pasivo (Ej: amatus, -a, -um)
Caso | Fem. Sg. | Masc. Sg. | Neut. Sg. | Fem. Pl. | Masc. Pl. | Neut. Pl. |
---|---|---|---|---|---|---|
Nominativo | -a | -us | -um | -ae | -i | -a |
Vocativo | -a | -e | -um | -ae | -i | -a |
Acusativo | -am | -um | -um | -as | -os | -a |
Genitivo | -ae | -i | -i | -arum | -orum | -orum |
Dativo | -ae | -o | -o | -is | -is | -is |
Ablativo | -a | -o | -o | -is | -is | -is |
Notas sobre Conjugaciones (Referencia original poco clara)
La referencia a las conjugaciones podría relacionarse con la formación del tema de supino o la identificación del verbo:
- 1ª conjugación (-are): Tema de perfecto suele ser en -av-, supino en -at-.
- 2ª conjugación (-ēre): Tema de perfecto suele ser en -u-, supino en -it-.
- 3ª conjugación (-ere): Muy variable. Temas de perfecto y supino diversos.
- 4ª conjugación (-ire): Tema de perfecto suele ser en -iv-, supino en -it-.
- Conjugación mixta (-ere con raíz en -i): Similar a la 3ª pero con rasgos de la 4ª.
Declinaciones Latinas (3ª, 4ª y 5ª)
Esquema general de las terminaciones:
Caso | 3ª (Masc./Fem.) | 3ª (Neutro) | 4ª (Masc./Fem.) | 4ª (Neutro) | 5ª (Fem.) |
---|---|---|---|---|---|
SINGULAR | |||||
Nom./Voc. | (variable) | (variable) | -us | -u | -es |
Acusativo | -em | (=Nom.) | -um | -u | -em |
Genitivo | -is | -is | -us | -us | -ei |
Dativo | -i | -i | -ui | -ui / -u | -ei |
Ablativo | -e / -i | -e / -i | -u | -u | -e |
PLURAL | |||||
Nom./Voc./Ac. | -es | -a / -ia | -us | -ua | -es |
Genitivo | -um / -ium | -um / -ium | -uum | -uum | -erum |
Dat./Abl. | -ibus | -ibus | -ibus / -ubus | -ibus / -ubus | -ebus |
Nota: Las terminaciones de la 3ª declinación presentan variaciones (temas en -i). Las anotaciones originales como "/x2", "/x3" indicaban casos con la misma terminación.
Autores de Comedia Romana
Terencio (Publio Terencio Afro, c. 195/185 – c. 159 a.C.)
Tuvo una vida breve. Nació en Cartago. Fue llevado a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano, quien apreció su talento, le dio educación y posteriormente la libertad. Le costó ganarse el favor del público romano.
Empezó a utilizar los prólogos de sus comedias no solo para exponer el argumento (como era tradicional), sino también como defensas personales contra las críticas de otros poetas rivales. Rechazaba los prólogos puramente expositivos por considerarlos inapropiados para su estilo.
Se caracteriza por la profundización psicológica de los personajes y un latín más elegante y menos popular que el de Plauto.
Obra destacada: Adelphoe (Los hermanos)
Es considerada un "teatro de ideas". El autor pretende contraponer dos modelos de educación paterna a través de dos hermanos:
- Demea: Representa un modelo educativo rígido, estricto y tradicional, basado en la autoridad.
- Micio: Representa un modelo basado en la comprensión, la liberalidad y la confianza.
La obra explora las consecuencias de ambos métodos en la crianza de sus respectivos hijos (o hijos adoptivos).
Plauto (Tito Maccio Plauto, c. 254 – 184 a.C.)
Se inspira en obras de la Comedia Nueva griega, adaptándolas al gusto romano. Su finalidad principal es divertir al público y satisfacer el gusto de la plebe por el espectáculo cómico y el enredo.
Los temas recurrentes en sus obras son el amor (generalmente contrariado), el dinero, los engaños y las confusiones de identidad.
Sus obras generalmente comienzan con un prólogo, se dividen en cinco actos y presentan un argumento lleno de situaciones cómicas y giros inesperados. Utiliza un lenguaje vivo y popular.
Los personajes suelen ser tipos fijos o arquetipos:
- El joven enamorado (adulescens)
- El padre severo o avaro (senex)
- El esclavo inteligente y tramposo (servus callidus), que suele ser el motor de la acción.
- La joven doncella (virgo) o cortesana (meretrix)
- El soldado fanfarrón (miles gloriosus)
- El parásito (parasitus)
Plauto exagera los rasgos de estos personajes y las situaciones para provocar la risa del público.
Obra destacada: Epidicus
Es una comedia que gira en torno a Epídico, un esclavo astuto y lleno de recursos (servus callidus). A través de una serie de engaños y estratagemas complejas, ayuda a su joven amo a resolver sus problemas amorosos y económicos. Al final, a pesar de los riesgos corridos, Epídico acaba obteniendo el perdón y, a menudo en este tipo de comedias, la libertad.