Evolución Fonológica del Español: Sibilantes, Seseo y Orígenes Históricos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Rasgos Fonológicos Distintivos del Español

El español presenta una serie de rasgos fonológicos particulares, muchos de ellos resultado de procesos históricos. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  • Seseo: La no distinción entre los fonemas /s/ y /θ/.
  • Aspiración de /s/: Fenómeno por el cual la /s/ final de sílaba o palabra se aspira o se pierde.
  • Asibilación de /r/, /rr/: Debilitamiento de estos fonemas que los convierte en sibilantes.
  • Neutralización de /l/ y /r/: Intercambio o confusión de estos fonemas en ciertas posiciones (ej. "sordado" por "soldado", "gordo" por "goldo").
  • Sistema de las palatales: Evolución y consolidación de los fonemas palatales.
  • Aspiración de /f/ > /h/: Proceso de velarización donde la /f/ inicial latina evolucionó a /h/ aspirada.

El Seseo y la Evolución de las Sibilantes

Definición y Contexto del Seseo

El seseo es una variación fonológica del español por la cual los fonemas /s/ (fricativa alveolar sorda) y /θ/ (fricativa interdental sorda) no se distinguen, asimilándose ambos a la consonante fricativa alveolar sorda /s/. Una variación muy parecida, aunque opuesta, es el ceceo, donde ambos se asimilan a /θ/.

Las sibilantes son aquellas consonantes que producen un sonido similar a un silbido. Históricamente, en el norte de Castilla la Vieja, se observaba la pérdida de las sibilantes sonoras, que se convertían en sordas. Este ensordecimiento se impuso progresivamente en el reino de Toledo y en toda la península entre los hablantes de castellano.

La escasa rentabilidad funcional de las parejas de fonemas sordos y sonoros tuvo una gran influencia en su evolución. El concepto de "escaso rendimiento funcional" se refiere a que, para que un fonema se considere distintivo, debe generar una palabra diferente. Sin embargo, en el caso de estas sibilantes, no siempre se producía esa distinción clara.

Tipos de Sibilantes Históricas

En el castellano antiguo, existían diversas sibilantes. El texto original menciona algunas, que interpretamos como:

  1. Fricativas apicoalveolares: /s/ y /z/
  2. Africadas dentoalveolares: /ts/ y /dz/
  3. Fricativas palatales: /ʃ/ y /ʒ/

La pérdida de la sibilante sonora en favor de la sorda tuvo gran importancia en la configuración fonológica del español.

Origen del Fenómeno según Martinet

Según André Martinet, el origen de este fenómeno parece atribuirse a la acción del primitivo sistema cantábrico. Este sistema surgió bajo la influencia de un sustrato lingüístico similar al vasco, donde se originaron las sibilantes sonoras. La posterior pérdida de estas sibilantes se habría producido por la imposición lenta pero segura del sistema cantábrico.

Transformación de Consonantes Africadas

Una consonante africada se compone de un momento oclusivo seguido de una fricación (un momento fricativo). En el proceso de evolución del castellano:

  • Las consonantes africadas apicoalveolares perdieron su momento de oclusión y se convirtieron en fricativas predorsodentales (/s/, /z/).

Existen testimonios de que en Sevilla, en el siglo XV, ya se había producido este cambio y se utilizaban las predorsales o predorsodentales mencionadas. Inicialmente, las dos predorsales o predorsodentales coexistían con las apicoalveolares (/s/, /z/).

La distinción entre las predorsodentales y las apicoalveolares tenía un escaso margen de seguridad. Por ello, las predorsodentales avanzaron su lugar de articulación en castellano hasta convertirse en /θ/ (el sonido de la 'z' o 'c' ante 'e', 'i' en el español peninsular), un sonido homorgánico de /t/ y correlato sordo de /d/.

Esquema de Transformación de las Sibilantes en Castellano

En el castellano, el esquema de transformación de las sibilantes fue el siguiente:

  • Africadas:
    • /ts/ (africada apicoalveolar sorda) evolucionó a /s/ (fricativa alveolar sorda).
    • /dz/ (africada apicoalveolar sonora) evolucionó a /z/ (fricativa alveolar sonora), que posteriormente se ensordeció a /s/.
  • Fricativas:
    • Las fricativas predorsodentales (históricamente /s̪/ y /z̪/) avanzaron su punto de articulación hasta convertirse en /θ/ (fricativa interdental sorda), el sonido de la 'z' y 'c' ante 'e', 'i' en el español peninsular.
    • Las fricativas apicoalveolares (históricamente /s/ y /z/) se mantuvieron como /s/ (fricativa alveolar sorda) en la mayoría de los dialectos, con la sonora /z/ ensordeciéndose y fusionándose con /s/.

Este proceso llevó a la configuración actual de las sibilantes en español, donde en las zonas de seseo, todos estos sonidos confluyeron en /s/, mientras que en las zonas con distinción, se mantuvieron /s/ y /θ/.

Entradas relacionadas: