Evolución y Formación del Léxico Español: Cultismos, Préstamos y Más
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Léxico del Español: Evolución y Componentes
Tipos de Palabras Según su Evolución
En el castellano, se distinguen tres tipos de palabras según su evolución léxica:
- Cultismos: Palabras tomadas directamente del latín y el griego, introducidas tardíamente en la lengua, y que han sufrido muy pocas evoluciones fonéticas. Ejemplos: lúgubre, auscultar, hercúleo.
- Semicultismos: Términos que se tomaron tardíamente del latín y que han experimentado pocas evoluciones fonéticas. Ejemplos: cabildo, milagro y siglo (del latín capitulum, miraculum, saeculum).
- Palabras Patrimoniales: Aquellas que han sufrido todos los cambios fonéticos que puede experimentar una lengua. Constituyen la base del idioma.
Dobletes Lingüísticos
En castellano, es muy normal que aparezcan dobletes, es decir, que un étimo latino dé dos resultados, uno patrimonial y otro culto. Por ejemplo: digitum > dedo (patrimonial), dígito (culta).
Locuciones, Frases Proverbiales y Refranes
- Locuciones: Combinación de dos o más palabras con significado unitario, cuyo sentido no siempre equivale a la suma de sus elementos. Se caracterizan por ser invariables en cuanto a género y número, y no admiten variaciones en el orden. Se clasifican en cuatro grandes grupos: verbales, nominales, adjetivas y adverbiales, según su categoría.
- Frases Proverbiales: Conjunto de palabras con sentido unitario que hacen referencia a cuestiones de la tradición cultural o personajes históricos (conocimientos generales). Ejemplos: “en tiempos de María Castaña”, “estar en Babia”.
- Refranes: Construcciones completas e independientes que expresan pensamientos, hechos, advertencias o moralejas. Ejemplos: “caen chuzos de punta”, “quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.
Préstamos Lingüísticos y Extranjerismos
Para crear el léxico de una lengua, también se recurre al léxico extranjero. Según su procedencia, se clasifican en: germanismos, lusismos, anglicismos, galicismos, arabismos, etc.
Existen varios tipos de préstamos de otras lenguas:
- Morfológicos:
- Por derivación: se toman sufijos o prefijos de otros idiomas y se aplican a palabras españolas (ej: “puenting”).
- Por composición: se compone una palabra nueva (ej: “largometraje”).
- Acrónimos: Palabras formadas por la combinación de partes de otras palabras, a menudo provenientes del inglés (ej: “motel”, de motorist hotel).
- Semánticos: Cambios de significado en palabras castellanas que se producen por influjo de otra palabra similar de un idioma distinto. Por ejemplo, “pieza” (musical), que proviene de la palabra francesa que se refiere a canción; o del inglés, como “cadena”, entendido como grupo de tiendas.
- Préstamos Léxicos: Importación de un vocablo o expresión de una lengua al castellano. Generalmente, aparecen por la inexistencia de una palabra para referirse a un nuevo concepto. Otras veces, se incorporan palabras extranjeras modificándolas (ej: “futbolista”).
- Calcos Léxicos: Traducciones de palabras directamente al castellano (ej: “autoservicio”).
- Calcos Sintácticos: Imitan la estructura de otro idioma (ej: “olla a presión”).
- Calcos Fraseológicos: Traducción de frases completas de otro idioma (ej: “salir del armario”, “tirar la toalla”).