Evolución de la Fotografía: Desde la Cámara Oscura hasta la Era Digital

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Orígenes y Primeros Avances

La cámara oscura, conocida por Aristóteles en el siglo V a.C. y utilizada para estudios de astronomía por Alhacén en el siglo X y por Kepler, entre otros, en 1604, sirvió para desarrollar el invento del telescopio.

  • 1814 a 1826: Nicéphore Niépce descubre cómo fijar la imagen negativa sobre el papel con una exposición directa de 8 horas.
  • 1839: Niépce se asocia con Louis Daguerre y crean el daguerrotipo, una imagen única y positiva sobre una placa metálica. Se considera una imagen mecánica o improntada, formada por la acción de la luz.
  • 1840: Henry Fox Talbot inventa el proceso negativo-positivo conocido como calotipo, un tipo de papel que se copia por contacto.

Desarrollos Posteriores

  • Cámara estenopeica: Una cámara fotográfica sin lente, con material fotosensible, estanca a la luz y un pequeño orificio por donde entra la luz.
  • 1913 a 1924: Oskar Barnack inventa la cámara Leica.
  • Años 30: Se introduce el flash.
  • 1948: Polaroid presenta la cámara que revela y positiva en 60 segundos.
  • 1975: Kodak desarrolla la primera cámara digital.

Escala de Iconicidad y Grados de la Imagen

Escala de Iconicidad

  • Representativo: La percepción directa es de un nivel de calificación bajo.
  • Simbólico: Establece una mayor simplicidad, cualificada lingüísticamente, y referencialmente mayor complejidad.
  • Abstracto: Reduce la imagen a sus componentes visuales más básicos, con un nivel de calificación alto.

Grados de Iconicidad

El término imagen implica que no es una realidad; siempre existe manipulación. La fotografía no capta la realidad, sino una fracción de ella.

Tipos de Imágenes y sus Funciones

Tipos de Imágenes

  • Imagen: Un signo que evoca o representa un objeto, imagen o palabra.
  • Símbolo: Representación de una idea; representa un concepto abstracto.
  • Emblema: Lema alusivo que una ciudad, institución o asociación usan como distintivo.
  • Pictograma: Sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje.
  • Icono: Sustituye al objeto por su semejanza.
  • Señal: Signo visual con función informativa; pretende provocar una acción en el espectador.
  • Marca: Mensaje visual de diferenciación.

Funciones de la Imagen

Conceptuales

  • Informativa: Centrada en el mensaje, lo más claro posible (monosémicas).
  • Descriptiva: Proporciona la descripción de un objeto, evitando la interpretación subjetiva.
  • Exhortativa: Incitar a alguien con palabras o razones a que haga o deje de hacer algo.
  • Expresiva: Transmite emociones.
  • Estética: Imágenes artísticas que tienen que ver con la belleza.

Utilitarias

  • Simbólica: Representan un concepto abstracto.
  • Religiosa: Busca conectar al espectador con la esencia divina.
  • Lúdica: Busca el disfrute del espectador.
  • Decorativa: Intención estética.
  • Jerárquica: Muestra la autoridad y el poder.
  • Educativa: Aporta información.

Formas de Representación Icónica

  • Simbolismo: Contenido poético, medio de expresión de la realidad.
  • Realismo: Plasma objetivamente la realidad.
  • Expresionismo: Enfoque personal e intuitivo.
  • Naturalismo: Realidad sin idealización, vida cotidiana.
  • Idealismo: Muestra solo lo bello.
  • Abstracción: ...

Polisemia y Monosemia en la Imagen

  • Imagen polisémica: Se puede interpretar de varias maneras.
  • Monosémica: Solo tiene un significado de lectura.
  • Significado denotativo: Lo que nos muestra la imagen.
  • Connotación: Subjetivo, depende de cómo lo interprete el receptor.

Gestalt y Leyes de Percepción

Las leyes de percepción fueron anunciadas a principios del siglo XX por los psicólogos de la Gestalt. Determinaron que el entorno humano organiza las percepciones como formas de acuerdo a ciertas leyes.

Elementos Básicos de la Composición Visual

El Punto

Funciones del punto: crea ejes, foco y dinamismo.

La Línea

La línea crea estructura mediante ejes y vectores, crea profundidad, organiza el espacio separando planos, da volumen (superposición de líneas), representa la forma y aporta dinamismo.

Propiedades del Color

  • Tono: Es el color en sí mismo.
  • Saturación: Mezcla de colores entre sí. Una saturación alta permite apreciar el color en toda su pureza.
  • Valor: Mezcla de color con blanco y negro. Un color será más luminoso cuanto más blanco tenga y más oscuro cuanto más negro tenga.

Entradas relacionadas: