La Evolución de la Fotografía: Pioneros, Técnicas y Movimientos Artísticos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Orígenes y Pioneros de la Fotografía

El Pictorialismo Temprano

  • O. G. Rejlander:
    • Los Dos Caminos de la Vida (1856)
    • El Sueño
    • La Infanta (Fotomontaje)
  • H. P. Robinson:
    • Los Últimos Instantes (1858) – Fotomontaje realizado con cinco negativos.

André-Adolphe-Eugène Disdéri y la Tarjeta de Visita

Disdéri popularizó el formato de tarjeta de visita. Utilizaba una máquina con 4 o 6 objetivos que exponían todas las imágenes en una sola hoja. Las fotografías salían todas iguales, pero si el sujeto se movía, se podían obtener hasta 4 poses diferentes. Estas tomas solían ser de cuerpo entero, restando importancia al rostro, lo que contribuyó a la creación y popularización de la cartomanía.

El Reportaje de Guerra

  • Roger Fenton:
    • Puerto de Balaclava (1855)
  • Mathew Brady:
    • Retrato de Lincoln – Documentó la Guerra de Secesión, mostrando las consecuencias de la derrota a través de grupos de hasta 20 personas.
  • Timothy O'Sullivan:
    • La Cosecha de la Muerte (1863) – Una imagen impactante que evidenciaba la crudeza de la derrota y los cuerpos sin vida.

Fotógrafos Extranjeros en España

  • Charles Clifford:
    • Destacó por su finura en el detalle, amplia profundidad de campo, una gama tonal muy matizada y un contraste equilibrado.
    • Obras notables: Puente de los Franceses, Madrid Visto del Oeste.
  • Jean Laurent:
    • Daguerrotipista que produjo más de 50 mil clichés por colodión.
    • Minimizaba la presencia de personas para monumentalizar los objetos y la arquitectura.
    • Obras notables: Plaza de Toros de Madrid, La Torre Nueva de Zaragoza.

La Fotografía y la Ciencia

  • Santiago Ramón y Cajal:
    • Aplicó la fotografía a sus trabajos científicos, destacando sus investigaciones en relación con el color.
    • Estudió el comportamiento de las emulsiones de color y mejoró la técnica de la fécula de Lumière, explicando los principios de la fotografía en color.

Expansión de la Fotografía: 1870-1917

El Gelatino-Bromuro

Desarrollado por Richard Maddox en 1871, este proceso sustituyó el colodión por gelatina, mezclándola con bromuro de cadmio y nitrato de plata. Permitió la creación de fotos instantáneas, con tiempos de exposición de tan solo 0,25 segundos, capturando escenas de personas saltando o gotas de agua. A diferencia del colodión, no permitía corregir la exposición durante el proceso. La técnica consistía en humedecer la gelatina con agua, extender bromuro de cadmio y nitrato de plata para obtener bromuro de plata, y finalmente aplicarlo sobre un vidrio hasta que se secara.

La Cámara Kodak

Inventada por George Eastman (1854-1932), la cámara Kodak revolucionó la fotografía al introducir el rollo de película, que sustituyó a las pesadas placas de cristal.

  • 1884: Introducción del chasis universal.
  • 1886: Lanzamiento de la cámara de detective.
  • 1888: Presentación de la primera cámara popular Kodak.
  • 1889: Desarrollo del rollo de papel y, posteriormente, de celuloide, con capacidad para 100 imágenes.

La Fotografía como Documento Social

Gracias a la placa seca, la fotografía pudo captar comportamientos humanos y documentar las realidades sociales. Mientras las clases acomodadas fotografiaban a sus familias, los fotógrafos sociales se dedicaban a ilustrar las condiciones de vida de los menos privilegiados.

  • John Thomson:
    • Ilustraciones de China y su Gente
    • Vida Callejera en Londres (1877) – Utilizó flash de magnesio, lo que le permitió introducirse en los rincones más humildes, y sus imágenes solían ir acompañadas de un texto explicativo.
  • Jacob Riis:
    • Refugio de Bandidos (1888) – Publicada en su influyente obra How the Other Half Lives.
    • Fotografías como Madre Italiana en Mulberry Street, con una composición barroca donde la escalera ayuda a la estructura y el contraste del rostro con la ropa resalta la expresión.
  • Eugène Atget:
    • Reflejo del Fotógrafo en París (1908) – Documentó pequeños comercios e imágenes del "pequeño París" que estaba desapareciendo.
  • Peter Henry Emerson:
    • Picture of East Anglia (1888) – Un libro de 32 imágenes y textos que criticaban a la burguesía en relación con el tipo de vida que reflejaban. Defendía la imagen flou (desvaída).
  • Lewis Hine:
    • Documentó la explotación infantil con series como Niñas en Fábricas y Niños Mineros.
    • Se las ingeniaba para medir a los niños y determinar su edad, reflejando su vulnerabilidad. Sus imágenes fueron cruciales para el Comité Nacional de Trabajo Infantil, mostrando la infracción de la ley.
  • Jacques Henri Lartigue:
    • Bois de Boulogne – Capturó la vida mundana de la Belle Époque.
    • Fotografió a familiares y amigos en situaciones divertidas, mostrando a la burguesía divirtiéndose y reflejando la belleza, salud y felicidad de la clase alta.

Fotografía Científica: Fisiognomía

La fisiognomía, que considera la cara como el espejo del alma, fue un campo de estudio donde la fotografía encontró aplicación científica.

El Pictorialismo de Cambio de Siglo

  • Peter Henry Emerson:
    • Picture of East Anglia (1888) – Obra clave en el desarrollo del pictorialismo.
  • Alfred Stieglitz:
    • Experimentó con la intensificación de placas subexpuestas y la disminución de placas sobreexpuestas.
    • Ampliaba los negativos y utilizaba solo una parte de ellos.
    • Obras destacadas: Paula o los Rayos del Sol (1889), Invierno en la Quinta Avenida (1893) – Para esta última, esperó 3 horas en la Quinta Avenida para capturar la imagen deseada, inicialmente concebida en formato apaisado pero finalmente vertical.
  • Edward Steichen:
    • Utilizó la goma bicromatada, lo que le permitía acentuar las luces y conferir un sentido trágico a sus obras.
    • Ejemplos incluyen sus retratos de artistas como Matisse y la Serpentina o Rodin, Escultor y su Obra.

Descomposición del Movimiento

Este apartado se refiere a las técnicas y estudios fotográficos que buscaron analizar y capturar el movimiento en sus fases, un campo de gran interés científico y artístico.

Entradas relacionadas: