Evolución del Franquismo: Desde la Autarquía hasta la Apertura Económica (1939-1973)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Bases del Poder Absoluto y Características Antidemocráticas
El régimen franquista se fundamentó en el poder absoluto, con características antidemocráticas y una fuerte represión. Se instauró un sistema totalitario, similar al fascismo, que eliminó la constitución y el parlamento, estableciendo un partido único. El caudillismo fue una de las señas de identidad del régimen, junto con una concepción centralista del Estado. El aparato legislativo estaba completamente controlado, al igual que los medios de comunicación.
Pilares del Régimen
- Ejército
- Partido Único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS)
- Iglesia Católica
Estos pilares contaban con el apoyo de las élites. El ejercicio del poder se basaba en la represión y la eliminación de cualquier oposición, en lugar de buscar la reconciliación. La Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería fueron instrumentos clave para la represión. Se creó el Tribunal de Orden Público para juzgar delitos políticos. Las cárceles estaban sobresaturadas, y se instauró una política de terror y silencio. Solo aquellos que eran favorables al régimen podían mantener sus trabajos; los demás eran expulsados. En Cataluña, el movimiento nacionalista se vio reprimido, y Franco acabó con el autogobierno.
Autarquía y Aislamiento (1939-1950)
Política Económica
La economía durante los primeros años del franquismo se caracterizó por la autarquía, un modelo económico poco competitivo que buscaba el autoabastecimiento y el aislamiento del exterior. La importación y exportación estaban estrictamente controladas, lo que encareció los productos. Se implementaron subvenciones a la industria para aumentar la producción, y se reguló la producción, el precio y el consumo. Esto provocó una disminución del nivel de vida. El control del mercado fomentó la aparición del mercado negro.
Política Internacional
España se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque pidió compensaciones a Hitler. España participó con material estratégico y aprovisionamiento.
Fin de la Segunda Guerra Mundial y Aislamiento Internacional (1945-1950)
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un periodo de aislamiento internacional. Las Naciones Unidas condenaron al régimen franquista, y España fue excluida del Plan Marshall y de la OTAN.
Reactivación de la Oposición
La represión llevó al exilio a muchos republicanos. Se pueden distinguir tres etapas en la oposición al régimen:
- Creación del Frente Nacional de Cataluña en París.
- Búsqueda de apoyo internacional para la caída de la dictadura.
- Desmoralización de la oposición.
Continuismo Político y Fin del Aislamiento (1950-1959)
El régimen buscó una imagen de legalidad a través de la creación de las Cortes y la promulgación de la Ley de Sucesión, que reafirmaba el rechazo a la democracia. La Ley Constitutiva de las Cortes las definía como el órgano superior de participación del pueblo. Cada provincia tenía un gobernador. El Estado controlaba las condiciones laborales, la unión sindical, los salarios y los beneficios.
El fin del aislamiento llegó cuando las potencias occidentales comenzaron a ver a España como un aliado contra el comunismo. Se buscó remodelar el gobierno para acercarse a Occidente, reforzando el nacionalcatolicismo. España recibió armas a cambio de territorio para bases militares. Sin embargo, la economía seguía siendo débil y el nivel de vida era inferior al de otros países europeos, lo que evidenciaba la necesidad de un cambio de gobierno.
Nuevas Perspectivas y Crecimiento Económico (1959-1973)
Cambio de Rumbo: De la Falange a la Tecnocracia
En 1956, se produjo un cambio significativo en el gobierno, con la entrada de tecnócratas en sustitución de los falangistas. Se apostó por el crecimiento económico como vía para lograr la estabilidad política.
Planificación y Resultados
En la década de 1960, se implementaron planes de desarrollo, con acciones estructurales para corregir las deficiencias de la industria, aunque no todas tuvieron éxito. Entre 1959 y 1973, se experimentó un notable crecimiento económico, impulsado por la mecanización y el desarrollo de sectores clave gracias a la inversión extranjera. Se produjo un éxodo rural y un auge del turismo. Sin embargo, la economía española seguía dependiendo en gran medida del capital y la tecnología extranjera.
Transformaciones Sociales
La expansión demográfica provocó un crecimiento de la población. La mecanización del campo generó una importante emigración hacia las ciudades. El aumento de los sueldos dio lugar a una sociedad de consumo. Se observaron mejoras en el nivel de educación. La familia tradicional dio paso a la familia nuclear, y surgió el movimiento feminista.