Evolución, Fuentes y Principios del Derecho Laboral en Argentina
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Historia del Trabajo
Puede decirse que hubo dos etapas:
Etapa Preindustrial
Abarca desde las prestaciones rudimentarias de la Roma Clásica hasta la aparición de los primeros emprendimientos industriales del siglo XVII.
Etapa Industrial
Todas las formas de prestación laboral desde la Revolución Industrial.
Derecho del Trabajo en Argentina
En Argentina, el derecho del trabajo se ha manifestado en la limitación de la jornada laboral, la regulación del trabajo femenino e infantil, la fijación de descanso semanal, la protección contra accidentes, las regulaciones del salario vital y un sistema de jubilaciones y pensiones.
En 1992 fue creado el Departamento Nacional del Trabajo para tratar de solucionar los problemas laborales. En 1940 surgieron los primeros estatutos especiales. Luego, en 1943, se propició la constitución y se fortaleció el sindicato. En 1944 se crearon los primeros tribunales del trabajo. En 1945 se consagró la estabilidad en el empleo, las vacaciones legales pagadas, el salario mínimo y vital, y el aguinaldo. En 1949 el derecho del trabajo alcanzó su rango constitucional. En 1953 se sancionó la ley de convenios colectivos de trabajo y distintas leyes reguladoras de las asociaciones sindicales.
Fuentes del Derecho del Trabajo
Hay dos tipos:
Fuentes Materiales
Conjunto de factores que influyen en la creación de la norma jurídica.
Fuentes Formales
Exteriorización de una necesidad de la sociedad o parte de la misma.
Pueden clasificarse en:
Fuentes Especiales
Alcance reducido, dirigidas a un conjunto determinado de personas.
Fuentes Generales
Alcance amplio, abarcan a la generalidad de los trabajadores.
Según su relación:
Fuentes Clásicas
Son las que están en toda la rama del derecho: la Constitución Nacional, los tratados con las naciones extranjeras, las leyes y sus reglamentaciones, la jurisprudencia y los usos y costumbres.
Fuentes Propias
Aquellas exclusivas de la materia: los convenios colectivos, los estatutos profesionales, los laudos arbitrales obligatorios y voluntarios, los convenios de la O.I.T, la voluntad de las partes y los usos y costumbres empresarios.
Principios del Derecho Laboral
Las pautas que informan algunas normas e inspiran una serie de soluciones.
Cumplen 4 funciones:
- Orientadora e informadora.
- Normativa e integrativa.
- Interpretadora.
- Uniforme o de armonización de política legislativa y judicial.
Los principios del derecho más relevantes son:
- Principio protectorio.
- Principio de irrenunciabilidad de los derechos.
- Principio de la continuidad de la relación laboral.
- Principio de la primacía de la realidad.
- Principio de buena fe.
- Principio de no discriminación e igualdad de trato.
- Principio de equidad.
- Principio de justicia social.
- Principio de gratuidad.
Principio Protectorio
Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana.
Está manifestado en 3 reglas:
- La regla in dubio pro operario.
- La regla de la norma más favorable.
- La regla de la condición más beneficiosa.
Principio de Irrenunciabilidad
Se puede definir a la renuncia como el abandono voluntario de un derecho mediante un acto jurídico unilateral.
Principio de Continuidad de la Relación Laboral
Existencia de un contrato por tiempo indeterminado, lo que otorga cierta seguridad y tranquilidad al trabajador. Esta es la expectativa de conservar el empleo mientras se cumpla con las obligaciones a su cargo.