Evolución y Fundamentos de las Asociaciones Profesionales: Marco Legal y Obligaciones

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Evolución Histórica de las Asociaciones Profesionales

Los antecedentes de la Asociación Profesional:

  • Colegios romanos: Se mantenían como figuras asociativas debido a la falta de regulación laboral y reglas de aprendizaje formales.
  • Guildas: Surgieron de reuniones informales donde personas con intereses comunes discutían temas como la paz y la guerra, fomentando la solidaridad, aunque con poca inclinación al trabajo.
  • Corporaciones de oficios: Nacieron con la migración del campo a las ciudades, dando lugar a la especialización en oficios. Se identificaron grupos por oficios, con figuras como maestros y aprendices, impulsando el desarrollo de los oficios.

Diferencias entre Asociación y Asociación Profesional

Ubicación legal: El derecho de asociación se encuentra en el artículo 9 constitucional, mientras que el derecho de asociación profesional se contempla en el artículo 123 constitucional.

  1. El derecho de asociación es general, mientras que la asociación profesional es un derecho especial.
  2. El derecho de asociación es una garantía individual constitucional para todos, mientras que la asociación profesional se dirige a la clase trabajadora o patronal.
  3. El derecho de asociación es oponible ante el Estado, mientras que la asociación profesional se opone frente a otra clase.
  4. El derecho de asociación no obliga al patrón, mientras que la asociación profesional sí obliga al patrón.

5. Elementos esenciales del sindicato: No puede nacer a la vida jurídica sin los elementos esenciales del sindicato.

  • Los estatutos: Son un elemento esencial, sin ellos no puede nacer a la vida jurídica. Constituyen el ordenamiento jurídico interno que rige la vida administrativa de un sindicato.
  • El objeto: Es el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses de sus miembros.

6. Obligaciones del patrón respecto al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT)

  • Todo patrón con trabajadores agremiados a un sindicato tiene la obligación de celebrar un CCT. Si no lo hace, los trabajadores tienen derecho a la huelga como medio de presión.
  • La obligación legal surge cuando el patrón tiene trabajadores agremiados a un sindicato.
  • El CCT es un acuerdo de voluntades entre las partes.
  • El CCT tiene un efecto personal, extendiendo sus efectos a todos los trabajadores, incluyendo los de confianza y los que ingresen posteriormente.

9. Consecuencias de la falta de tabulador de salarios y jornada de trabajo en un CCT

La falta de un tabulador de salarios en un CCT implica que este no surte efectos legales. Si no se establecen la jornada, las vacaciones y los días de descanso, se aplicará lo dispuesto en la ley.

10. Vigencia del CCT y la importancia de su ratificación

El CCT surte efectos a partir de la fecha y hora de la presentación de documentos, salvo que las partes acuerden otra fecha. En general, surte efectos a partir de su celebración.

Entradas relacionadas: