Evolución y Fundamentos del Sistema Jurídico Mexicano
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Historia del Derecho en México
El Mundo Prehispánico
- Esquema de Subordinación y Clases Sociales: La sociedad estaba estructurada jerárquicamente.
- Gobierno: Predominaba un sistema monárquico, con una familia gobernante. El sistema estaba configurado por el soberano, el sacerdote supremo y cuatro consejeros que gobernaban barrios o calpullis.
- Organización Judicial: Constituida por magistrados del orden civil, quienes nombraban a los miembros de los tribunales inferiores. Cada barrio o calpulli contaba con un juez popular que resolvía problemas de poca trascendencia. La matrícula era el impuesto que se les imponía.
- La Esclavitud: Existía para prisioneros de guerra, por deudas o por voluntad propia.
- Derecho Civil:
- Matrimonio: Edades recomendadas entre 18 y 25 años para hombres, y 16 y 22 años para mujeres.
- Casamiento por Intercambio: Práctica permitida.
- Poligamia: Permitida, siempre y cuando se mantuviera a las esposas.
- Divorcios: Permitidos bajo ciertas condiciones.
- Derecho Penal: Se aplicaban castigos crueles para delitos como aborto, adulterio, traición y masacres.
- Derecho Mercantil: El mercado de Tlatelolco era el más importante, donde se comerciaba con oro, cacao, entre otros productos.
La Colonia
Las leyes prehispánicas fueron sustituidas. El Virrey y el Real Consejo de Indias (el más importante) eran las principales autoridades. Se establecieron instituciones como la Santa Inquisición y el Tribunal de Minería, instituido por Carlos III.
- Derecho Civil:
- Las Leyes de las Partidas regulaban la materia civil.
- La Cuarta Partida regulaba el matrimonio.
- La Quinta Partida trataba sobre contratos y obligaciones.
- Derecho Penal: Se aplicaban la Ley del Toro y la Novísima Recopilación, aunque con penas suavizadas.
- Derecho Mercantil: Las Leyes de las Partidas y las Ordenanzas de Bilbao regulaban el comercio terrestre y marítimo.
México Independiente
Se mantuvieron inicialmente las leyes de la Corona Española.
- Derecho Civil:
- La Guerra de Reforma trajo la separación entre Iglesia y Estado y la libertad de culto.
- Se promulgó un Código Civil y se estableció la libertad de testar.
- Derecho Penal: En 1835, se promulgó el Código Martínez para delitos federales.
Conceptos Fundamentales del Derecho
Tipos de Normas y el Derecho
Ley Natural vs. Norma Social
- Ley Natural: Describe fenómenos que necesariamente se cumplen. Si no se cumple, deja de existir (ej. leyes de la física).
- Norma Social: Regula una conducta obligatoria. Si no se cumple, la norma sigue existiendo (ej. normas de cortesía).
Mundo Normativo
Se refiere a las acciones que se realizan para ser aceptado socialmente.
Clasificación de Normas
- Normas Jurídicas: Dictadas por el poder público y son obligatorias.
- Normas Morales: Regulan la conducta interna del individuo.
- Normas Religiosas: Disposiciones que generan culpa si no se cumplen.
- Normas de Trato Social: Basadas en costumbres, decencia, cortesía, etc.
Características de las Normas
Las normas pueden ser:
- Coercibles: Su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza.
- Incoercibles: Su cumplimiento no puede ser exigido por la fuerza.
- Internas: Sancionan pensamientos o intenciones.
- Externas: Sancionan actos o conductas visibles.
- Unilaterales: No hay un tercero que exija su cumplimiento.
- Bilaterales: Hay un tercero que puede exigir su cumplimiento.
- Autónomas: Impuestas por la propia voluntad.
- Heterónomas: Impuestas por un tercero.
Tipos de Normas y sus Características
- Jurídicas: Coercibles, externas, bilaterales, heterónomas.
- Sanción: Cárcel, arresto, multa, amonestación.
- Morales y Religiosas: Incoercibles, internas, unilaterales, autónomas.
- Sanción: Remordimiento, no alcanzar la salvación o lo prometido.
- Trato Social: Incoercibles, externas, unilaterales, heterónomas.
- Sanción: Rechazo social.
Definiciones Clave del Derecho
- El Derecho: Conjunto de normas jurídicas, obligatorias, establecidas permanentemente y de cumplimiento obligatorio.
- Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas en abstracto.
- Derecho Subjetivo: Facultad que la ley otorga al individuo para actuar.
- Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas efectivas en un lugar y tiempo determinados.
- Derecho Vigente: Normas jurídicas que en un lugar y época determinados son de cumplimiento obligatorio.
- Derecho Público: Se refiere a la organización de la cosa pública y las necesidades del Estado.