Evolución y Uso del Gallego-Portugués Medieval: Contexto Histórico y Lírica

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Conformación y Usos del Gallego-Portugués

La evolución lingüística, del latín al gallego, ocurre de manera gradual. En el siglo VII, el latín institucionalizado (Administración e Iglesia) ya mostraba una distancia considerable con respecto al gallego-portugués, dos idiomas relacionados pero distintos. Esta separación persiste hasta el siglo XII-XIII, cuando surgen los primeros textos en romance gallego.

La normalidad en el uso de nuestra lengua se refleja en su presencia en todos los ámbitos, tanto oral como escrito, sustituyendo al latín. Conservamos textos de diversos tipos: testamentos, actas notariales y municipales, y tratados sobre diversas materias. El gallego-portugués fue la lengua destinada a la poesía en la Península Ibérica, mientras que el castellano se usaba principalmente para textos épicos.

La primera obra conservada en nuestra lengua es un acuerdo entre los hermanos Gomes y Ramiro Paes, nobles de Braga, datado en 1175. El primer texto gallego-portugués datado en Galicia es el Foro do bo burgo de Castro Caldelas, redactado por un notario de Allariz por orden del rey Afonso IX en el año 1228.

Lírica e Influencia en el Gallego-Portugués

Con el proceso lingüístico, histórico, social e incluso político que hemos visto hasta ahora, se consolida una lengua romance más en Europa: el gallego-portugués. Con ella surge una literatura propia. Esta literatura tuvo una manifestación gloriosa en la lírica medieval que vamos a estudiar y que aún hoy se percibe como el gran momento de nuestra literatura.

Estamos hablando de alrededor de 1680 textos repartidos entre 153 autores, que abarca un período que va desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIV. La lírica provenzal influyó notablemente en la lírica gallego-portuguesa, sobre todo en cuestiones relacionadas con la forma, con más divergencia en todo aquello que tiene que ver con los contenidos. Esta influencia se dio por varios caminos, como la presencia de monjes de Cluny (Francia) en el siglo XI, trovadores franceses y provenzales a través del Camino de Santiago y también en las guerras de reconquista.

Afonso III O Boloñés vivió, antes de ser investido rey, mucho tiempo en Francia. Retornó a Portugal acompañado de un gran número de maestros franceses que se encargaron de la educación de su hijo, el futuro rey de Portugal Don Denis. Fue la manera de imponer los nuevos modelos literarios.

Entradas relacionadas: