Evolución y Géneros del Teatro Romano: De los Orígenes a la Pantomima

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Teatro Romano: Orígenes y Evolución

Antes del 240 a.C., los romanos ya conocían representaciones teatrales como danzas etruscas bailadas por actores, versos fesceninos improvisados en los que unos jóvenes se dirigían a otros, y las saturae, diálogos entre actores acompañados de flauta y cantos. Tras el 240 a.C., los autores no se limitaron a traducciones literales del griego, sino que trataron de adaptarse al gusto de su público romano empleando la contaminatio (introducir en la trama, basada en los griegos, escenas tomadas de otras piezas).

Etapas del Teatro Romano

  1. Primera Etapa (364 a.C.): Se crean los ludi scaenici, teatro sin texto, danzas al ritmo de una flauta y acompañadas de coplas cantadas de carácter picante, mordaz y obsceno. Los actores aparecen disfrazados. Se realizaban una vez al año en un contexto de fiesta y religión.
  2. Segunda Etapa (240 a.C.): Se establecen los ludi romani en Roma. Livio Andrónico estrena la primera obra dramática escrita basada en un texto griego. Los ludi son frecuentes y aumentan los escritores que componen tragedias y comedias.
  3. Tercera Etapa (27 a.C.): Se crea la pantomima romana, semejante al mimo pero con contenido mitológico. Se escenifica sin palabras un relato mitológico.

Características Generales

Los dos subgéneros principales son la tragedia y la comedia, que siguen los modelos griegos. En la tragedia aparecen dioses, héroes, reyes y un desenlace triste; en la comedia, personajes de la calle y situaciones cotidianas. Ambas eran compuestas en verso con partes escritas, cantadas y con acompañamiento instrumental.

Surge un teatro latino en el que se traducían obras griegas. Más tarde, aparecen obras de tema romano y se separa el tema griego del romano, llamadas fabulae.

Géneros Teatrales Romanos

Géneros Mayores

  • Fabula cothurnata (tragedia) y palliata (comedia): de tema griego.
  • Fabula praetexta (tragedia romana) y togata (comedia romana).

Géneros Menores

  • Atelana: parecida a la comedia satírica griega.
  • Mimo: imitación de conversaciones vulgares con gestos desvergonzados.
  • Pantomima: solo gestos del cuerpo y manos.

Autores Destacados

Plauto (254-184 a.C.)

Comedia. Improvización cómica y reflejo de costumbres romanas en lengua popular. Obras destacadas: Anfitrión, Los Gemelos, Cautivos. Temas comunes: doncella raptada, avaro, joven enamorado.

Terencio (185-159 a.C.)

Comedia. Obras destacadas: Los Hermanos, La Suegra, Formión. Se caracteriza por la descripción psicológica de los personajes, lengua pura y tono menos burlesco.

Séneca (4 a.C.-65 d.C.)

Tragedia. Filósofo y político. Tragedias basadas en los griegos: Medea, Fedra, Edipo. Se destaca el patetismo trágico y las reflexiones filosóficas.

Entradas relacionadas: