Evolución de la Geografía y la Historia del Arte: Conceptos Clave y Corrientes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Geografía: Conceptos y Evolución Histórica

La Geografía es una ciencia social que estudia la configuración del suelo y la organización de las sociedades en relación con el medio físico.

Orígenes y Desarrollo Histórico

Edad Antigua

  • Anaximandro: Creó el primer mapa en soporte físico.
  • Hecateo: Escribió Viaje alrededor de la Tierra.
  • Eratóstenes: Fue el primero en utilizar la palabra "geografía".

Edad Media

Se avanzó significativamente en la cartografía y la navegación. Al-Idrisi, por ejemplo, creó un mapamundi.

Edad Moderna

Durante el Renacimiento, la geografía comenzó a ser tratada como una ciencia. La expansión colonial generó un mayor interés por esta disciplina.

Siglos XVIII-XIX

  • Alexander von Humboldt: Pretendía explicar los fenómenos naturales y sociales de un lugar.
  • Carl Ritter: Desarrolló la geografía regional, centrada en el estudio de la relación entre el ser humano y su medio.

Siglo XIX: Positivismo y Determinismo Geográfico

Influenciado por las ideas de Darwin, surgió el determinismo geográfico. Friedrich Ratzel tuvo como objetivo analizar cómo la naturaleza afecta a las sociedades humanas.

Corrientes Geográficas Post-Segunda Guerra Mundial

Neopositivismo

Surgió en países anglosajones y posteriormente se extendió a los mediterráneos.

Tradición Antipositivista

  • Geografía de la Percepción: Sostiene que la mente del ser humano contiene aspectos de los espacios exteriores.
  • Geografía Radical: Influida por el existencialismo, concibe el espacio como producto de una determinada realidad, que se comprende desde una perspectiva histórica.
  • Geografía Humanista: Se centra en las comunidades asentadas en medios naturales, basándose en las relaciones entre el hombre y su entorno.

Historia del Arte: Definición, Evolución y Corrientes

La Historia del Arte es el estudio de una obra de arte o una creación artística, entrelazando la historia y la estética. Las obras de arte son duraderas y permanentes, y la disciplina está en continuo cambio.

Condiciones para que algo sea Arte

  • Artificialidad: Debe ser realizado por la mano del hombre.
  • Comunicabilidad: Su finalidad es transmitir algo.
  • Unicidad: Debe ser único.
  • Autenticidad: Debe ser original.

Evolución Histórica de la Disciplina

Antigüedad Clásica

Grecia

Comenzaron las valoraciones artísticas. Jenócrates, por ejemplo, hablaba de artistas y escogía obras y aspectos para su estudio.

Roma

Vitruvio escribió Los Diez Libros de Arquitectura.

Edad Media

El hombre ocupaba un segundo plano respecto a Dios. El arte tenía la función de enseñar valores.

Siglo XV: Renacimiento Italiano

Comenzó en Italia el afán por la fama y el reconocimiento de los artistas. Giorgio Vasari escribió Las Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos de nuestro tiempo.

Edad Moderna: Siglo XVII en España

Juan Agustín Ceán Bermúdez publicó su Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España.

Siglo XIX: Romanticismo y Positivismo

Método Biográfico

En el Romanticismo y Postromanticismo se empleó un método biográfico para el estudio del arte.

Corriente Hegeliana

Jacob Burckhardt creó una corriente que aportaba valor a los elementos artísticos.

Positivismo y Coleccionismo

En esta época proliferaron las colecciones, propiedad primero de los reyes y luego del Estado. El afán de coleccionar llevó a la creación de las Cámaras de las Maravillas, que se dividían en artificialia (hecho por el hombre) y naturalia (procedentes de la naturaleza). En este siglo se inauguró el Museo del Prado.

Siglo XX: Hacia la Ciencia del Arte

Surgió la necesidad de implantar la Historia del Arte como una ciencia.

Escuela de Viena

Rechazaba el determinismo, sosteniendo que la obra de arte no puede separarse de la intención del autor.

Iconografía

El mensaje, significado y contenido de la obra se convirtieron en objeto de estudio. Es un estudio descriptivo y clasificatorio.

Iconología

Estudio de las imágenes y lo que pretenden transmitir en su mensaje.

Estructuralismo

Considera la obra de arte como un conjunto de signos.

Entradas relacionadas: