Evolución de la Geografía Industrial: De la Producción Fordista a la Transición Energética y las TICs
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,48 KB
Evolución de la Geografía Industrial y Económica
Este documento aborda las principales transformaciones del mundo industrializado, desde sus orígenes hasta los modelos productivos contemporáneos, la dinámica de los recursos energéticos estratégicos y el papel creciente del sector servicios en la economía global.
1. Orígenes del Mundo Industrializado y el Modo de Producción Fordista
El mundo industrializado comenzó con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, específicamente en Inglaterra, cuando se introdujeron las máquinas a vapor, la mecanización y la producción en fábricas. Esto provocó una profunda transformación social, económica y urbana, marcada por el crecimiento de las ciudades y el desarrollo del capitalismo.
El Fordismo: Producción en Serie
El modo de producción fordista se desarrolló a principios del siglo XX, impulsado por Henry Ford. Se caracterizó por:
- La producción en serie.
- La división estricta de tareas.
- La estandarización de productos.
- La utilización de la cadena de montaje.
El objetivo principal era producir grandes cantidades a bajo costo, lo que sentó las bases para el consumo masivo.
2. El Toyotismo, Tecnología y Globalización en la Industria
El Modo de Producción Toyotista
El toyotismo surgió en Japón después de la Segunda Guerra Mundial como una alternativa al modelo rígido fordista. Se caracteriza por la producción flexible, adaptada a la demanda del mercado, e incorpora técnicas clave:
- Just in Time (JIT): Producir solo lo necesario en el momento oportuno, minimizando inventarios.
- Calidad Total: Control de calidad riguroso en cada etapa del proceso productivo.
Industria, Tecnología y Globalización
La relación de las industrias con la nueva tecnología se fortaleció significativamente con la incorporación de la robotización, la informática y la automatización, lo que mejoró drásticamente la eficiencia y la precisión.
La globalización afectó a la industria de varias maneras:
- Permitió que las industrias se expandieran a nivel mundial, con el surgimiento de empresas multinacionales que producen en diferentes países.
- Generó la deslocalización (traslado de fábricas a países con mano de obra más barata).
- Provocó un aumento de la competencia internacional.
3. Recursos Estratégicos: Petróleo y Gas Natural en Transición
Importancia y Transición Energética
El petróleo y el gas natural son recursos estratégicos porque constituyen la base del sistema energético mundial. Se utilizan en el transporte, la industria, la generación eléctrica y como materia prima en numerosos productos.
Actualmente, se encuentran en transición porque, aunque siguen siendo esenciales, generan contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero. Esto impulsa la búsqueda de energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica) y tecnologías más limpias, en el marco de la lucha global contra el cambio climático.
Etapas del Mercado del Petróleo
El mercado del petróleo ha pasado por varias fases históricas:
- Inicio (Siglo XIX): Descubrimiento y uso inicial como combustible y en la industria química.
- Expansión (Siglo XX): Crecimiento masivo de la demanda, sobre todo en el sector del transporte (autos, aviones).
- OPEP (1960): Los países productores se organizan para controlar precios y producción.
- Crisis del Petróleo (1973 y 1979): Aumentos bruscos de precios que impactaron severamente en la economía mundial.
- Etapa Actual: Marcada por la volatilidad de precios, el desarrollo de energías alternativas y la búsqueda de menor dependencia de los hidrocarburos.
Diferencias entre Países Productores y Consumidores
Existen diferencias estructurales significativas entre ambos grupos:
- Países Productores (ej. Arabia Saudita, Venezuela, Rusia): Basan gran parte de su economía en la exportación de petróleo.
- Países Consumidores (ej. Estados Unidos, Europa, Japón): Dependen de la importación para sostener su desarrollo, lo que los hace vulnerables a los cambios en el precio y suministro global.
4. El Sector de los Servicios: Transporte y TICs
El sector servicios incluye todas las actividades que no producen bienes materiales, pero que son esenciales para la economía (comercio, turismo, educación, salud, transporte, finanzas, etc.).
El Papel del Transporte
Los sistemas de transporte son fundamentales para la circulación de personas y mercancías. Incluyen carreteras, ferrocarriles, transporte marítimo y aéreo. Favorecen la integración regional y el comercio internacional, siendo pilares de la logística global.
Las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación)
Las TICs abarcan internet, telefonía móvil, software y servicios digitales. Son clave en la globalización, ya que permiten:
- La conexión instantánea a nivel mundial.
- El desarrollo del comercio electrónico.
- El teletrabajo.
- La innovación constante en todos los sectores económicos.