Evolución Geológica y Climatología de España: Península y Canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Evolución Geológica de España

Era Arcaica

Surgieron elevaciones en el noreste y partes aisladas del sistema Central y de los Montes de Toledo. Estas serán posteriormente arrasadas por la erosión y cubiertas en casi su totalidad por el mar.

Era Primaria

Se levanta y pliega los materiales depositados en el mar de Thetis, originando la cordillera Ibérica, el Pirineo central, las Béticas centrales, las cordilleras Catalanas y el macizo del Ebro.

Era Secundaria

Largo periodo de tranquilidad orogénica, por lo que predominó la actividad erosiva que arrasaría la cordillera Herciniana, ocasionando que determinadas zonas afloren materiales plutónicos y metamórficos.

Era Terciaria

Origina una fracturación tanto en el interior como en los bordes, dando lugar a depresiones y cordilleras.

Era Cuaternaria

Relleno de las depresiones interiores y exteriores, dando lugar a morfologías caracterizadas por suaves pendientes. Se alternan periodos glaciales e interglaciares que originan una serie de procesos relacionados con el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

Morfologías del Relieve

Formas Simples

Presentan dimensiones reducidas causadas por erupciones monogénicas. Esto se observa en terrenos de reciente creación. Durante las erupciones, los materiales emitidos se acumulan en torno a las bocas eruptivas, originando conos o volcanes. Este hecho también puede producirse de forma múltiple siguiendo una fisura, lo que originaría una alineación de volcanes.

  • Roques: Chimeneas de emisiones de carácter más ácido y pastoso concentradas en un punto.
  • Corrientes lávicas: Acompañan a las construcciones simples que presentan variaciones en función de su composición mineralógica.

Formas Complejas

De carácter poligénico, es resultado de la superposición de formas simples a lo largo de su historia.

  • Dorsales: Edificios complejos con forma de tejado a dos aguas originados por la sucesión de episodios volcánicos en torno a su fisura.
  • Calderas: Depresiones volcánicas de grandes dimensiones de diferente origen. Sus cráteres tienen mayores dimensiones.
  • Estratovolcán: Edificio cónico constituido por la alternancia de piroclastos y coladas, resultado de una gran actividad eruptiva.

Factores Climáticos

Canarias

  • Jet stream: Discurre de modo continuo en dirección oeste en las capas medias y altas de la troposfera. Durante algunos meses la velocidad se reduce, lo que propicia la aparición de vaguadas y ondulaciones en esa misma dirección, originando borrascas que nos pueden afectar.
  • Canarias se localiza en la transición entre la zona tropical y la templada.
  • Masas de aire: Tropical marítima, tropical continental, polar marítima y polar continental.
  • Anticiclón de las Azores: Provoca estabilidad atmosférica y los alisios. Su estructura es fresca y húmeda en superficie, debido a su contacto con algunas corrientes. Su contacto con el relieve provoca mar de nubes y lluvia horizontal en las islas de mayor relieve.

Península

  • Se localiza en la parte meridional de latitudes medias.
  • La pérdida de velocidad del jet stream en algunos meses favorece la entrada de borrascas. Al entrar en contacto bolsas de aire de diferentes temperaturas bajo el golfo de Génova, originan fuertes lluvias.
  • Masas de aire: Pueden ser anticiclónicas como el de las Azores, sahariano y el de Europa central, o depresiones como la de Islandia, la del golfo de Cádiz y la de Génova.

Factores Geográficos

Canarias

  • Latitud: Al ser próxima al trópico de Cáncer, tiene una amplitud moderada y menos estacionalidad térmica, mayor insolación, etc.
  • Corriente fría de Canarias: Tiene un efecto regulador al reducir su temperatura por debajo de su latitud correspondiente y contribuye a la estabilización de la atmósfera al dificultar la evaporación.
  • Relieve: Obstaculiza la circulación de los alisios y favorece las precipitaciones en barlovento.
  • Proximidad al continente africano: Calima, produciendo aire cálido, seco y con polvo.

Península

  • Latitud: Estacionalidad térmica e inviernos más suaves y veranos más cálidos debido a su influencia tropical.
  • Influencia marina: Climas menos fríos, más evaporación y más precipitaciones.
  • Relieve: Favorece una pronta pérdida de influencia marina y una mayor continentalización climática.
  • Continentalización: A medida que nos adentramos, se va perdiendo el efecto termorregulador del mar, por lo que los inviernos son más fríos y los veranos más cálidos. Las precipitaciones decaen.

Entradas relacionadas: