Evolución Geológica de España: Eras, Macizos y Relieves

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Evolución Geológica de España

Era Primaria (600-250 millones de años)

Se produjo la **orogenia herciniana**, que formó cadenas montañosas conocidas como **macizos paleozoicos**. Estas son formaciones antiguas compuestas por materiales duros que, a través de la erosión, se convirtieron en **zócalos** (plataformas elevadas de materiales antiguos). El principal es el **Macizo Hespérico** (meseta central). El zócalo hespérico presenta una gran diversidad de tipos de rocas, pero en la parte occidental predomina la sílice, por lo que se le llama **España silícea**. Otros macizos son el Aquitano, el Catalano-Balear, el del Ebro y el Bético-Rifeño.

Era Secundaria (250-65 millones de años)

Se considera un período de tranquilidad, donde predominan los procesos de erosión y sedimentación que continuaron con el arrasamiento de las cordilleras surgidas en la orogenia herciniana. Se inicia la **fragmentación de Pangea**, y España separa la franja cantábrica de la costa francesa, formándose el golfo de Vizcaya. El Macizo Hespérico continuó su basculamiento, lo que posibilitó la transgresión marina, depositando sedimentos en sectores periféricos de este macizo. La abundancia de estos sedimentos da nombre a la **España Calcárea**.

Era Terciaria (65-2 millones de años)

Se caracteriza por la **orogenia alpina**, que dio lugar a los relieves más importantes de la Península Ibérica. La rotación de la Península y su compresión contra el macizo aquitano formaron los Pirineos. Surgieron las Cordilleras Béticas y se formó la Depresión del Guadalquivir. El Macizo Hespérico varió su inclinación y la ruptura del zócalo formó una **estructura germánica** diferenciada, con elevaciones u *horst* y fosas tectónicas o *graben*. La ruptura del zócalo provocó afloramiento volcánico y, por la fractura oceánica, surgieron las Islas Canarias. Por último, se establecieron redes fluviales que crearon depósitos de erosión.

Era Cuaternaria (2 millones de años - actualidad)

Destacan dos fenómenos:

  • **Glaciarismo:** Afectó a las cumbres más altas de la Península. Las glaciaciones son las responsables de formas de relieve como valles en forma de U y circos glaciares, que han dejado lagos y lagunas.
  • **Formación de terrazas fluviales:** La erosión por los ríos crea valles escalonados.

Tipos de Relieve en España

España Calcárea

Constituida por materiales sedimentarios depositados en fondos marinos durante la Era Secundaria y levantados durante la orogenia alpina. Se extiende en forma de S entre los Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas, con ramificaciones en la Cordillera Cantábrica y el archipiélago balear. La roca predominante es la **caliza**, además de las margas y areniscas, todas solubles en agua, lo que provoca el **relieve kárstico**. Formas de relieve típicas de estas rocas son:

  • Gargantas u hoces (valles estrechos y profundos)
  • Poljés (depresiones alargadas)
  • Dolinas (pequeñas depresiones)
  • Cuevas y simas

España Silícea

Coincide con zonas de restos de antiguos zócalos paleozoicos: oeste peninsular, Montes de Toledo, Sierra Morena, y también el sector central de los Pirineos. Los materiales predominantes son granito, gneis, pizarras y cuarcitas. Si la descomposición tiene lugar a partir de las diaclasas de la roca, la erosión da lugar a crestas agudas o berrocales. A veces, la erosión limpia las capas sedimentarias y deja ver los domos, una estructura suave y redondeada.

Características de la Meseta Central

Su origen es el Macizo Hespérico herciniano, arrasado por la erosión y convertido en zócalo. Se distinguen dos sectores en la meseta central:

Sector Occidental

El zócalo aflora a la superficie como consecuencia de la erosión, dejando al descubierto el piso paleozoico con un roquedo duro y rígido compuesto por granito, gneis, esquistos y pizarras. El paisaje está formado por penillanuras fracturadas por fallas, y a veces afloran montes-isla o berrocales. Los ríos crean arribes o tajos debido a la dureza de sus materiales. Sobre esta zona encontramos las dehesas, que ocupan amplias extensiones para el aprovechamiento económico agropecuario.

Sector Oriental

Compuesto por cuencas sedimentarias que se asientan sobre un zócalo hundido. Los materiales sedimentarios de capas profundas que predominan son más blandos, como arenas o arcillas, mientras que en las superficiales son más resistentes, como las calizas. Todo el territorio se ve afectado por la erosión diferencial. Las elevaciones están constituidas por páramos, cerros testigo y oteros, y las depresiones reciben el nombre de campiñas.

Entradas relacionadas: