Evolución Geológica de la Península Ibérica: Desde la Era Primaria hasta la Actualidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Historia Geológica de la Península Ibérica
El actual aspecto del relieve peninsular es fruto de una larga y complicada evolución geológica vinculada a la tectónica de placas. Dentro de la historia geológica del planeta, se pueden destacar dos momentos importantes en la formación del territorio: el movimiento orogénico herciniano y el alpino.
A) Era Primaria: El Macizo Hespérico
Durante gran parte de la era primaria, el territorio que hoy ocupa la península formaba parte de los fondos marinos. En la segunda mitad de esta era, como consecuencia de las presiones ejercidas por los movimientos orogénicos hercinianos, emergieron de los fondos marinos varios macizos. Uno de ellos se podría llamar macizo hespérico y puede considerarse como núcleo originario de nuestro territorio.
B) Era Secundaria y Principios de la Terciaria: Épocas de Calma Orogénica
El final de la era primaria, toda la secundaria y los primeros momentos de la terciaria suelen considerarse épocas de calma orogénica. En toda esta época, los sistemas montañosos originados fueron erosionados y convertidos en terrenos llanos. También se produjeron bordes marinos de los viejos macizos, así que en los bordes del macizo hespérico se acumularon muchos materiales sedimentados de la era secundaria y terciaria.
C) Era Terciaria: La Orogenia Alpina y la Formación de la Península
En la era terciaria tuvieron lugar cambios importantes en la formación de la península. En la mitad de esta era, se iniciaron movimientos orogénicos que produjeron la emersión del territorio actual. La orogenia alpina tuvo un efecto múltiple sobre los sedimentos de los fondos marinos que rodeaban al macizo hespérico:
- El antiguo macizo hespérico, que forma la actual meseta central, se fracturó y provocó que unos bloques se levantaran y otros se hundieran.
- En los bordes de este macizo se produjo una fractura y plegamiento sobre los materiales blandos sedimentados.
- En los fondos marinos que estaban entre el macizo hespérico y los demás bloques continentales, el empuje de las fuerzas orogénicas provocó el levantamiento de cordilleras exteriores que quedaron separadas por depresiones.
- Por último, se produjo la cordillera costero catalana.
D) Finales de la Era Terciaria y Era Cuaternaria: Configuración Definitiva
En los últimos momentos de la era terciaria y la cuaternaria se produjeron retoques que han dado lugar a la configuración definitiva de la península:
- El relleno con materiales sedimentarios.
- La configuración definitiva de la línea de costas con sus diferentes accidentes geográficos.
- La basculación de la meseta central hacia el Atlántico y la formación de la red hidrográfica.
- El desarrollo de procesos erosivos de origen climático como consecuencia de glaciaciones.
Unidades del Relieve Peninsular
Como consecuencia de todo este proceso, en la península podemos distinguir grandes unidades:
- La meseta central: Formada por materiales de la era primaria y que la orogenia alpina fracturó elevando en su interior los Montes de Toledo y el Sistema Central.
- El reborde montañoso de la meseta: Sistema Ibérico, Sierra Morena, etc.
- Las cordilleras exteriores a la meseta: Originadas por el plegamiento de los materiales depositados en los fondos marinos (Pirineos, etc.).
- Depresiones exteriores de la meseta: Ebro y Guadalquivir, situadas entre rebordes montañosos.