Evolución Geológica de la Tierra: Eras y Origen de las Principales Formas de Relieve

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Evolución Geológica a Través de las Eras

Era Precámbrica

Se caracterizó por la existencia de una sola masa continental (supercontinente primordial como Rodinia o Pannotia). Durante esta era se originaron las primeras mesetas.

Era Paleozoica

Ocurre la fragmentación del supercontinente Pangea, separándose en Gondwana y Laurasia. Se forman sierras y se desarrollan cuencas sedimentarias.

Era Mesozoica

Dominada por procesos de erosión. Se produce la fractura mesoatlántica, que lleva a la separación de Gondwana en los continentes de Sudamérica y África, y la apertura del Océano Atlántico.

Era Cenozoica

La placa Sudamericana colisiona con la placa de Nazca. Como resultado, la placa Sudamericana se pliega mientras que la placa de Nazca experimenta subducción bajo ella. Este proceso da origen a la formación de cordilleras (como los Andes) y extensas llanuras.

Actualidad

Los procesos de erosión y sedimentación continúan modelando activamente el relieve terrestre.

Origen y Evolución de las Principales Formas del Relieve

Mesetas

Origen: Era Precámbrica. Son consideradas las formaciones geológicas más antiguas y estables de la corteza terrestre.

Formación:

  • El afloramiento de un macizo antiguo (generalmente un escudo o cratón) sufre fracturas debido a procesos endógenos (fuerzas internas de la Tierra).
  • Estos procesos elevan grandes bloques del macizo, creando una superficie extensa y elevada, a menudo de forma tabular.
  • Posteriormente, esta superficie es sometida a intensos y prolongados procesos de erosión (fluvial, eólica, glaciar).
  • El plegamiento andino, ocurrido durante la Era Cenozoica, afectó a las mesetas cercanas a las zonas de colisión, generando nuevas formas o reactivando su elevación. Por ejemplo, en la región de la Puna, la colisión de placas tectónicas provocó un mayor ascenso de la meseta, elevándola a altitudes considerables.

Sierras

Origen: Era Paleozoica, aunque pueden ser reactivadas en eras posteriores.

Formación:

  • Se originaron por la fractura de macizos preexistentes. Estas fracturas delimitaron bloques que experimentaron movimientos verticales diferenciales: algunos ascendieron (formando horst o pilares tectónicos) y otros descendieron (formando graben o fosas tectónicas). Los bloques elevados constituyeron las sierras.
  • Durante la Era Mesozoica, estas estructuras montañosas sufrieron un intenso proceso de erosión, que las desgastó considerablemente, llegando a convertirlas en penillanuras (superficies de erosión casi planas).
  • En la Era Cenozoica, el plegamiento andino (u otras orogenias) pudo reactivar estas antiguas estructuras, provocando un nuevo ascenso de las sierras, rejuveneciendo el relieve y otorgándoles su forma actual, a menudo con un característico vuelco o inclinación de sus estratos hacia uno de los flancos (ej. Sierras Pampeanas con vuelco al este).

Cordilleras

Origen: Principalmente en la Era Cenozoica, durante el período Terciario, asociadas a la orogenia alpino-andina.

Formación:

  • Son el resultado de procesos orogénicos como el plegamiento andino.
  • Este proceso geológico consistió en el encuentro y la colisión convergente de placas tectónicas. Específicamente para los Andes, la placa de Nazca (oceánica) experimenta subducción (se hunde) por debajo de la placa Sudamericana (continental), la cual se comprime, pliega y levanta.
  • Se forma así un extenso y elevado cordón montañoso, caracterizado por altas cumbres, valles profundos y actividad volcánica y sísmica. Un ejemplo prominente es la Cordillera de los Andes, que se extiende desde el Paso de San Francisco (límite argentino-chileno) hasta Tierra del Fuego.
  • Composición estructural (ejemplo Andes):
    • Cordillera Principal: Formada sobre el borde occidental del antiguo cratón de Brasilia, involucrando rocas metamórficas, ígneas y potentes secuencias de sedimentos plegados. Es una estructura compleja, más rígida y de mayor superficie.
    • Andes Patagónico-Fueguinos: Desarrollados sobre el nesocratón patagónico (un bloque continental más joven y móvil), con características geológicas distintivas.

Llanuras

Origen de las cuencas sedimentarias precursoras: Puede ser diverso, desde la Era Paleozoica en adelante.

Formación de la llanura actual: Principalmente durante la Era Cenozoica, culminando en el período Cuaternario.

Proceso de formación:

  • Cuando un macizo o área continental se fractura y subsidia (hunde), o por la flexión de la litosfera ante la carga de una cordillera, se forman depresiones tectónicas. Algunos bloques de roca se elevan (horst) y otros se hunden, creando depresiones conocidas como graben (fosas tectónicas) o antefosas, que funcionan como cuencas sedimentarias.
  • Durante eras geológicas (Mesozoica y Cenozoica, principalmente), los relieves elevados (montañas, sierras, mesetas) circundantes a estas cuencas sufrieron un intenso proceso de erosión por la acción de diversos agentes (agua, viento, hielo).
  • Los materiales erosionados (gravas, arenas, limos, arcillas, denominados genéricamente sedimentos) fueron transportados por ríos, glaciares o viento y depositados capa sobre capa en estas grandes cuencas.
  • Con el tiempo, la acumulación continua y masiva de sedimentos rellenó progresivamente las cuencas, llegando a colmatarlas y originando extensas superficies planas o suavemente onduladas, conocidas como llanuras sedimentarias, durante la Era Cenozoica y el Cuaternario.

Entradas relacionadas: