Evolución Geopolítica: Rusia, Europa Central y la Disolución Yugoslava

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Nueva Federación Rusa

Es la república más importante de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Es la segunda potencia nuclear del mundo. Desde 1991, la Federación Rusa se vio sumida en una serie de problemas. En 1992, el presidente ruso Yeltsin emprendió un plan de reformas económicas. Su primera medida consistió en privatizar la economía y liberalizar los precios. Este hecho provocó una gran inflación, la devaluación del rublo, una recesión económica y la aparición de mafias. En 1993, logró que se aprobase una nueva Constitución de la Federación Rusa de carácter democrático. En 1996, se convocaron elecciones y ganó Boris Yeltsin, que se convirtió en el primer presidente democrático ruso. Los problemas internos de Rusia seguían abiertos, como los económicos y el conflicto con Chechenia. En 1997, se firmó un acuerdo con la OTAN y ordenó desmantelar los misiles que apuntaban a las capitales europeas. Se reconoció la libertad religiosa. Vladimir Putin, elegido presidente, se consolidó como el hombre fuerte de la nueva Rusia. Putin prosigue con mayor rigor que Yeltsin. Surgieron problemas como el recrudecimiento del nacionalismo o los de la transición a una sociedad de libre mercado en el vasto territorio ruso.

Las Transformaciones Políticas en Europa Central

Las nuevas medidas de apertura política dictadas por Gorbachov en la URSS tuvieron importantes consecuencias en los países del bloque comunista. A lo largo de 1989, cayeron la mayoría de los gobiernos de estos países, que iniciaron una transición a la democracia y a una liberalización del mercado. En 1989, Gorbachov había apoyado las reformas políticas en los países socialistas de la Europa Central.

Polonia

Polonia tuvo un papel precursor, contaba con un importante movimiento de oposición al régimen comunista. Jaruzelski se vio obligado a convocar elecciones legislativas que ganó Solidaridad. Del Partido Comunista, Polonia pasó a ser una República parlamentaria. Lech Walesa ganó las elecciones, aunque en 1995 las ganó Aleksander.

Hungría

Hungría tenía una antigua tradición democrática. Los movimientos de oposición se agrupaban en el Fórum Democrático. Hungría abrió sus fronteras con Austria en 1989 y se convirtió en un régimen democrático.

Alemania

En la República Democrática Alemana, la apertura de la frontera tuvo una gran importancia. El presidente Erich Honecker dimitió en 1989 y el Muro de Berlín se abrió en ese mismo año. Se unieron en una misma República Federal de Alemania, presidida por Helmut Kohl.

Checoslovaquia

En Checoslovaquia, el gobierno totalitario ya había sido reprimido tras la llamada Primavera de Praga. En 1989, se produjo la Revolución de Terciopelo. En 1993, se creó la República Checa, presidida por Vaclav Havel.

Otras Transformaciones

Eslovaquia intentó un camino intermedio entre el socialismo y la privatización: la tercera vía. En Rumanía se produjeron violentas manifestaciones y el dictador Ceaucescu fue ejecutado junto a su esposa. En Yugoslavia, la muerte del presidente Tito provocó importantes cambios en el país.

La Guerra de la Antigua Yugoslavia

En Yugoslavia no solo desapareció el régimen político comunista, también la nación, dividida tras fuertes guerras civiles en 1991. Yugoslavia se formó al final de la Primera Guerra Mundial y estaba compuesta por un mosaico de pueblos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Tito formó la República Socialista Federativa de Yugoslavia, constituida por seis repúblicas y dos territorios autónomos, y estableció un régimen socialista de carácter abierto y neutral, no sometido a la influencia de la URSS. La muerte de Tito en 1980 puso fin a la paz en la república. Tras su desaparición, se acordó que la presidencia del país fuera ejercida. Al final, Yugoslavia se rompió y quedaron algunos países independientes.

Entradas relacionadas: