Evolución de la Gimnasia: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Historia de la Gimnasia

La gimnasia tiene una rica historia que se remonta a la antigüedad. Diferentes culturas han contribuido a su evolución a lo largo de los siglos.

Orígenes Antiguos

  • Sócrates: "La música y la gimnasia son artes para enseñar a los jóvenes".
  • Egipto: En el circo se apostaban expresiones gimnásticas.
  • Civilización Minoica: Se realizaba el salto del toro.
  • Antigua Grecia: Se ejercía el mantenimiento físico, el adiestramiento militar y la preparación de atletas.

Edad Media

Durante la Edad Media, la gimnasia y la educación física fueron totalmente desprestigiadas.

Renacimiento y Era Moderna

  • Jean-Jacques Rousseau: Expresó que el deporte y la actividad física engrandecen el espíritu de la juventud.
  • Johan Friedrich Simon: Es el primer profesor de gimnasia moderna. En 1776, impartía clases en Alemania.
  • Friedrich Ludwig Jahn: Es el padre de la gimnasia moderna. En 1811, crea en Berlín el Turnverein, un club gimnástico orientado con fines militares.
  • Ling: Desarrolló la gimnasia sueca, que resalta la emoción del arte.
  • Amorós: Descubrió las anillas y el trapecio.
  • Clías: Realizó las primeras exhibiciones y sentó las bases de la gimnasia artística.

Los Juegos Olímpicos

La gimnasia se incluye desde la primera olimpiada en 1896. Se practicaban movimientos en conjunto y movimientos individuales (trepa, tirar la cuerda, barra fija, anillas, paralelas, pesas). En 1932, en la olimpiada de Los Ángeles, se incorporan ejercicios de suelo, y en 1934, en Berlín, se incorpora la gimnasia artística femenina.

Gimnasia Moderna

Las expresiones gimnásticas modernas están reguladas por la F.I.G. (Federación Internacional de Gimnasia).

Disciplinas

  • Gimnasia Artística Masculina: Anillas, caballete con arzones, saltos, suelo, barra fija.
  • Gimnasia Artística Femenina: Viga de equilibrio, suelo, salto, barras asimétricas.
  • Gimnasia Rítmica: Uso de implementos como el aro (hula-hula).
  • Gimnasia Aeróbica: Incluye rutinas de alta intensidad, como las realizadas por cheerleaders.
  • Gimnasia General: Gimnasia para todos, sin fines competitivos.
  • Trampolín: Disciplina que involucra saltos y acrobacias en un trampolín.
  • Gimnasia Acrobática: Se enfoca en el trabajo en equipo y la realización de figuras y pirámides humanas.

La Gimnasia en la Clase de Educación Física

En la clase de educación física, se pueden enseñar:

  • Una destreza en particular.
  • Secuencias gimnásticas.
  • Saltos en particular.
  • Familiarización con aparatos de gimnasia.

Ejemplo de Red de Contenidos

  • Suelo: Voltereta adelante y atrás, rueda, invertida, rondat, series gimnásticas.
  • Salto: Conejito, pídola, hockey, rondat.

Aspectos a Considerar en una Unidad de Gimnasia

  • Elección del Contenido: De acuerdo a las conductas del alumno, a la implementación y al logro de la mayoría de los alumnos.
  • Ejercicios de Preparación.
  • Ejercicios de Iniciación.
  • Metodologías: Simples, dinámicas, creativas, accesibles, variadas.
  • Ayudas y Correcciones: Evitar la ayuda excesiva, dar información correcta para corregir.
  • Evaluación: Utilizar un instrumento que permita estimular el aprendizaje.

Ejercicios de Preparación

  • Ejercicios para el Apoyo y Rechazo:
    • Apoyo: Gatear, carretilla, puente.
    • Rechazo: Saltos en un pie, rebote en el lugar, enanitos, carreras.
  • Ejercicios de Ubicación Espacial: Ovil lito, volteos, giros, trampolín.
  • Ejercicios de Flexibilidad: Spagat, puente, manta, flexión de muñecas y tobillos, extensión de hombros.
  • Ejercicios para Postura: Vela, posición cúbito dorsal, ángulo en apoyo, estrella, abdominales, trepas, carretilla, foca, rebote.

Ejercicios de Iniciación

  • Salto: Carrera, rechazo, saltos previos.
  • Suelo: Rodadas, giros y saltos.

Entradas relacionadas: