Evolución de la Globalización: Fases, Características y Consecuencias Históricas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

La Globalización: Dos Eras de Transformación Económica

Definición y Fases Históricas

La globalización es un proceso caracterizado por una mayor libertad en la circulación de bienes y servicios (b/s) y capitales.

Históricamente, se distinguen dos grandes fases:

  • La Primera Globalización (1G) se desarrolló entre 1850 y 1914.
  • La Segunda Globalización (2G) se inició en 1950 y se extiende hasta la actualidad.

Ambas fases comparten características fundamentales como la integración del mercado de bienes, la movilidad del factor trabajo y la integración de los mercados mundiales de capitales.

Características Comparadas de la Integración de Mercados

Primera Globalización (1G: 1850-1914)

Las características distintivas de la 1G incluían una mayor libertad en la movilidad del trabajo. La integración de mercados se manifestó de la siguiente manera:

  • Bienes y Servicios (b/s): Predominó la reducción de los costes de transporte.
  • Capitales: Predominaron las inversiones directas en el sector primario.
  • Trabajo: Se caracterizó por la libertad de movimiento y menores costes de transporte.

Segunda Globalización (2G: 1950-Actualidad)

Por otro lado, la 2G se caracterizó por una mayor extensión de la globalización financiera. La integración de mercados en esta fase presentó las siguientes particularidades:

  • Bienes y Servicios (b/s): Predominó la liberalización (impulsada por políticas librecambistas).
  • Capitales: Predominó la inversión directa en servicios y manufacturas.
  • Trabajo: Se mantuvieron los menores costes de transporte.

Modelos de Intercambio Comercial y Economías Líderes

Modelo de la Primera Globalización

Durante la 1G, se observaron cambios significativos en el modelo de intercambio comercial. Este modelo se basaba en:

  • Dos regiones: el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo.
  • Dos factores de producción: trabajo y tierra.
  • Dos tipos de productos: agrícolas y manufacturados.

La economía líder era Gran Bretaña (GB), caracterizada por ser librecambista y un país de emigración neta. Por contraste, Estados Unidos (EE. UU.) era proteccionista y un país receptor de inmigración.

Modelo de la Segunda Globalización

En la 2G, el modelo se transformó:

  • Dos regiones: Norte y Sur.
  • Dos factores de producción: trabajo cualificado y no cualificado.
  • Dos tipos de productos: intensivos en tierra y productos intensivos en trabajo cualificado y no cualificado.

La economía líder en esta fase fue EE. UU., que adoptó una postura librecambista pero restrictora de la inmigración.

Agentes Clave y Efectos Socioeconómicos

Agentes y Efectos de la Primera Globalización

Los agentes básicos de la 1G fueron las compañías monopolísticas de las metrópolis, las plantaciones y los grandes comerciantes. Estos agentes contaban con protección aduanera y generaron efectos específicos como la industrialización de los países occidentales y el desarrollo de la agricultura de exportación en América Latina, Asia y otras áreas. Esta fase se caracterizó por una concentración geográfica y económica.

Agentes y Efectos de la Segunda Globalización

En contraste, el agente básico de la 2G fueron las empresas multinacionales. Su protección aduanera era decreciente, y sus efectos específicos incluyeron la desindustrialización del Norte y la industrialización del Sur. Esta fase se distinguió por una mayor profundidad en la integración y el proceso de descolonización.

Desigualdad, Convergencia y Sistemas Capitalistas

Contexto de la Primera Globalización

La 1G tuvo como punto de partida una menor desigualdad de renta y una ligera convergencia entre los países avanzados. El principal factor causal en la integración de mercados fue la reducción de los costes de transporte, y su característica sistemática dominante fue el capitalismo industrial.

Contexto de la Segunda Globalización

La 2G, por su parte, se asocia con una mayor desigualdad de renta, aunque se observó convergencia entre los países de la OCDE. Sin embargo, no hubo convergencia a escala global. Esta fase se caracterizó por decisiones unilaterales en sentido librecambista y negociaciones multilaterales. Su característica sistemática fue el capitalismo del conocimiento.

La Gran Migración Transoceánica (1820-1920)

Entre 1820 y 1920, sesenta millones de personas se desplazaron hacia un Nuevo Mundo abundante en factor tierra.

Orígenes y Destinos de los Migrantes

Los países de origen de esta migración masiva fueron:

  • Primera mitad del siglo XIX: Reino Unido y Alemania.
  • Posteriormente: Escandinavia.
  • Más tarde: Europa del Sur y del Este.

Los países de destino principales fueron: EE. UU., Canadá, Argentina y Brasil.

Perfil de los Migrantes y Consecuencias

El perfil de los migrantes evolucionó a lo largo del siglo:

  • A principios del siglo XIX, los migrantes eran predominantemente grandes granjeros y artesanos rurales, a menudo en grupos familiares, altamente cualificados y procedentes de zonas urbanas.
  • Mientras que a finales del siglo XIX, la composición cambió a campesinos, jóvenes adultos, procedentes de zonas rurales y no cualificados.

Las consecuencias globales de esta migración masiva fueron la redistribución de la población hacia zonas más productivas y una fuerza impulsora de la convergencia salarial entre los países participantes.

Entradas relacionadas: