Evolución de la Grabación y Reproducción del Sonido: Del Fonógrafo al Streaming
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Música y Multiculturalidad: Cables y Amplificadores
La Revolución de la Grabación del Sonido
Con la llegada de la electrónica se hizo posible la grabación del sonido, un hito que no estuvo al alcance de los músicos y compositores clásicos. Anteriormente, la música solo existía en el momento y lugar en que era interpretada.
El inicio de la grabación del sonido se remonta a 1878, cuando Thomas Edison patentó el fonógrafo. En 1888, el alemán Emile Berliner presentó el gramófono, un sistema que utilizaba un disco plano sobre el cual se grababa el sonido en forma de espiral. Aunque la calidad del sonido del gramófono era inferior, la facilidad de reproducción del disco lo convirtió en un formato popular.
Esta deficiencia sonora fue mejorando progresivamente, y el disco plano se consolidó como el formato estándar, ya que su duplicación era más sencilla y económica que la del cilindro de Edison.
El Auge del Vinilo y la Cinta Magnética
En 1948, se inventó el LP (Long Play), que podía contener hasta 20 minutos de música por cara, girando a 33 revoluciones por minuto (rpm). Así nació el disco de vinilo. Al ser un material plástico, la impresión se volvía más fácil y, además, presentaba otra ventaja: el vinilo era capaz de reproducir toda la gama de frecuencias audibles.
A mediados de los años 60, llegó el cassette, una cinta magnética continua que funcionaba gracias al electromagnetismo. Para grabar el sonido, se enviaba una corriente eléctrica que producía un campo magnético sobre la cinta. Para leer el cassette, solo hacía falta invertir el proceso. El cassette ofrecía una mejor calidad de sonido y se podía borrar y regrabar.
De lo Analógico a lo Digital
El sonido reproducido tanto por el cassette como por el disco de vinilo era de tipo analógico. En ambos casos, las vibraciones de las ondas sonoras se captaban por un micrófono para ser posteriormente grabadas y transformadas en señales eléctricas que, a su vez, se volvían a convertir en ondas sonoras al reproducir el soporte.
En los años 80, apareció el disco compacto (CD) y, con él, la generalización del sonido digital en el mercado internacional. La señal se codifica en formato numérico. La banda de frecuencias del CD de audio suele ir desde 20 Hz a 20 kHz.
Actualmente, el sonido digital se almacena en tarjetas de memoria, discos duros portátiles, dispositivos digitales, teléfonos móviles, etc.
Amplificación y Fidelidad del Sonido
Hablamos de amplificación del sonido cuando deseamos amplificar una señal eléctrica para obtener la potencia suficiente para hacer resonar una caja o un altavoz. Un altavoz puede diferir de otro en el número de canales, la potencia, los filtros y el realce de graves. El altavoz recibe la señal eléctrica y la convierte en sonidos audibles.
Dentro de la alta fidelidad (Hi-Fi), hay dos procedimientos comunes a todos los dispositivos:
- La estereofonía: Se refiere a la bidireccionalidad de la percepción auditiva del oído humano, creando una sensación de espacialidad en el sonido.
- La ecualización: Se relaciona con la banda de frecuencias que podemos percibir, permitiendo ajustar el balance tonal del sonido.
El Protocolo MIDI
La informática musical digital se basa en el protocolo MIDI (Musical Instrument Digital Interface). El MIDI permite que los instrumentos digitales se comuniquen con el software de los ordenadores, facilitando la creación y producción musical.