Evolución de la Guitarra en Latinoamérica: Compositores y Obras Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Guitarra en Latinoamérica: Evolución y Legado

Todo lo que no se hizo para piano está para guitarra, la cual fue traída por los españoles a América Latina y evolucionó organológicamente. Surgieron otros instrumentos de ella. Llega a principios de la colonización y la gran mayoría del toque latino, excepto de la música de raíz africana, se ha hecho en guitarra.

Guitarristas Compositores

Hicieron piezas para guitarra, conocían la técnica y componían directamente en el instrumento.

  • Manuel María Ponce: Mexicano, muy arraigado al estilo europeo, con un gran repertorio. También escribió obras más al estilo latino.
    • Obras: Ciclo Op. 28, Estrellita (después fue orquestada), Rumba
  • Agustín Barrios Mangoré: Fue el que más explotó el toque latino. Logró abordar la música de danza en la guitarra, tanto europea como latina. Obras libres con sincretismo latino.
    • Obras: Preludio para guitarra y Mazurka (europeo), Vals Op. 8 (europeo pero con toques latinos por uso de contratiempos), Aire paraguayo, Vals tropical, Danza guaraní, Suite andina (latino), Las abejas, La catedral, Julia Florida, Un sueño en la foresta (forma libre)
  • Antonio Lauro: Venezolano, continuó la obra de A. Barrios, sin embargo, de manera un poco irregular.
    • Obras: Seis por derecho (joropo), Suite venezolana (mov. preludio, danza negra, canción, vals), Cueca chilena, Serie de valses venezolanos N° 2, Invenciones (obra poco sincrética y fuera de contexto)
  • Heitor Villalobos: Brasil, principalmente pianista. Aprendió a tocar guitarra, exploró el toque latino, en la cual hay una búsqueda de la vertiente más popular, ya que tuvo un acercamiento al ritmo.
    • Obras: Choro N° 1 para guitarra, Suite popular brasilera (obra simple y de formato pequeño), Preludios para guitarra
  • Máximo Diego Pujol: Argentino, guitarrista joven que ha compuesto obras para guitarra con influencia del folclor argentino.
    • Obras: 3 piezas rioplatenses (mov. Don Juan, Septiembre y Rojo y negro), Suite de la Plata (mov. preludio, tango, milonga, murga y candombe)
  • Héctor Ayala: Argentino, importante folclorista.
    • Obra más destacada: Serie americana (mov. preludio, choro, takirari, guarania, tonada, vals y gato)
  • Eduardo Falú: Argentino, al igual que Ayala, fue folclorista y trovador.
    • Obras: Primera y segunda suite argentina
  • Leo Brouwer: Cubano, fue un caso especial debido a que en Cuba no quedó ningún indígena después de la colonización española. Sin embargo, el sincretismo cultural que se produce en dicho país es de influencia blanca y afro. A partir de la vertiente negra es donde Brouwer compone su obra.
    • Obras: Estudios sencillos (en homenaje al libro "Versos sencillos" de Martí), Danza característica, Fuga N° 1 para guitarra, Un día de noviembre, Variaciones sobre temas de Django Reinhardt

Compositores para Guitarra

Fueron aquellos que, sin manejar la técnica, se atrevieron a componer, dando como resultado un trabajo que no explora el toque latino.

  • Carlos Chávez: Mexicano.
    • Obra: 3 piezas para guitarra (mov. largo, tranquilo y rápido)
  • Celso Garrido-Lecca: Peruano, importante compositor contemporáneo. Viajó a Chile en la década del 50 y se quedó hasta la dictadura. Ganador del premio Tomás Luis de Victoria.
    • Obra: Simpay para guitarra, con sonoridad contemporánea

Entradas relacionadas: