Evolución del trabajo a lo largo de la historia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
En la época de Roma o Grecia
Con la esclavitud, donde trabajaban los hombres que no eran considerados personas, vivían para el dominus, no se les reconocían derechos, estaban subordinados y por supuesto no era un trabajo remunerado. Tampoco podemos hablar de “Ajeneidad” en sentido estricto.
Aparición de instituciones
Aparecen dos instituciones, que hoy en día se siguen manteniendo, con las que se podían regular el “trabajo” de hombres libres que anteriormente habían sido esclavos, pero el Estado o por otros motivos, pasaron a ser hombres libres.
- Locatio conductio operis “Arrendamiento de obra”: El hombre debía realizar un trabajo y garantizar un resultado.
- Locatio conductio operarum “Arrendamiento de servicios”: En este caso había una obligación de prestar un servicio pero no de garantizar un resultado.
En la Edad Media
No se puede hablar de un trabajo libre, la esclavitud deja paso a las servidumbres, por lo tanto planteando desde otro punto de vista, no tenían la posibilidad de elegir, a pesar de que eran hombres libres, y con derechos.
La esclavitud deja paso a la servidumbre que fue sobretodo dada en las zonas rurales, en las que se instaura un Sistema Feudal, un Derecho real de dominio.
El trabajo no estaba remunerado, el vasallo cultivaba las tierras y una gran parte se la quedaba el señor feudal. En este caso el señor feudal no es propietario del vasallo, es algo más “light”, es su señor.
En las zonas urbanas aparecen los Gremios, con un antecedente religioso, a partir del S.XI, integrados por artesanos que se dedicaban a un mismo oficio, cada cofradía integraba artesanos todos de la misma condición. Los objetivos eran dar formación, y defender los intereses de forma cooperativa. Cada Gremio disponía de su propia normativa, sus ordenanzas, y en cada una de ellas había normas relativas a la manera de realizar el oficio…la ordenanza laboral también incluía algunos asuntos sociales.
Los gremios actuaban con el régimen del monopolio, tenían una estructura jerarquizada, maestros, oficiales, y aprendices.
En la Edad Moderna
(S.XV) desaparecen los gremios y el vasallaje, surge el trabajo libre.
En la Edad Contemporánea
Aparecen las fábricas, hay una norma con la que se reconoce la libertad de industria, amparadas para poder ofrecer libremente sus servicios, con el Decreto del 8 de junio 1813. A penas se mantiene hasta 1815, que vuelve el absolutismo, y se abole la libertad de industria, hasta el 1834 que se vuelve a implantar. Las personas que trabajaban en las fábricas, prestaban sus servicios a través de un contrato civil, de arrendamiento de servicios. Son momentos de muchos cambios, época de la Revolución Industrial…y se introducen novedades en el desarrollo de los obreros, se introducen máquinas que hace que los obreros solo conozcan una etapa del proceso industrial, y de jornadas amplias y de manera repetitiva realizan la misma tarea. Se produce una sobreexplotación de los obreros.
Aparecen dos clases distintas: La burguesía y el proletariado. Los contratos eran contratos de adhesión, no había una negociación entre ellos.