Evolución Histórica de la Actividad Física y el Deporte

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Actividad Física, Ejercicio Físico y Deporte

Actividad física: Se denomina al movimiento corporal que realizan los músculos y que provoca un gasto de energía. Son los movimientos naturales que el individuo realiza en su quehacer diario. Ejemplo: Subir las escaleras, andar al trabajo, barrer, etc.

Ejercicio físico: Es la actividad física realizada de forma sistemática, planificada y estructurada, que realiza el ser humano con una finalidad. Fines estéticos, salud, forma física, rehabilitadores, etc. Ejemplo: Salir a correr, partida de tenis, ir a nadar, etc.

Deporte: Actividad que se caracteriza por estar sujeta a unas reglas controladas por organismos, que se practica en forma de competición individual o colectiva, y que pone en juego el desarrollo de la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad (capacidades), con el fin de mejorar una marca establecida o vencer a un adversario en competición. Ejemplo: Entrenamiento con el equipo y la competición del fin de semana.

Concepto de Educación Física

Es el área del currículum que educa el cuerpo y facilita la formación integral del individuo, usando el cuerpo. Cuerpo=movimiento. Sus utilidades son educativas, terapéuticas, recreativas, sociales, expresivas y competitivas.

Historia de la Actividad Física

Prehistoria

Concepto de supervivencia y buena condición física. El entorno en el que se vivía, el inicio del lenguaje y la cultura del cuerpo creaban danzas.

Civilizaciones Antiguas

  • Hititas: Civilización en Turquía y Siria donde entrenaban a los caballos.
  • China e India: El T'su Chu (deporte parecido al fútbol actual), Kung-fu y yoga (2700 a. C.)
  • Japón: Jiu-Jitsu, deporte para endurecer y fortalecer los músculos.
  • Egipto: Destacaba por la higiene, alimentación, la natación, ejercicios elásticos, la danza y la música.
  • Persia: La actividad física formaba parte de la educación.
  • Fenicia y Creta: Se practicaba el boxeo y el salto en pértiga.

Incas y Mayas: Juegos de pelotas, en concreto jugaban a un juego con pelota utilizando la cadera como única parte del cuerpo para sus pases.

Grecia

Utilizaban la educación física para preparar la guerra. En Atenas se preparaban para la guerra y tenían un culto al cuerpo. Monismo: Ciudadano integral, fuerza, sabiduría y belleza, todo en uno. Filósofos: Platón, Aristóteles y Sócrates.

Olimpiadas

Consistian en carreras, luchas y lanzamientos.

  • Duración de las olimpiadas griegas: Desde los primeros Juegos en 1896 que duraron 10 días hasta Río 2016.
  • Los seis principales deportes que se jugaron durante ese período fueron el atletismo, pancracio, salto, carrera de expedición, lanzamiento de disco y de jabalina.
  • Jueces: Helanódicas
  • Normas: No se podía matar al adversario en las luchas excepto en el pancracio, ni sobornos.
  • Premio: Corona olímpica.

Roma

Naumaquia, competición de barcos en agua.

Edad Media

Caída del Imperio Romano, manda el cristianismo. Caballeros feudales (justas, torneos, pelota).

Renacimiento

Renacen ideas de Grecia y Roma, deporte como acto educativo, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas. El hombre es concebido como algo integral (monismo) en el que el alma es tan importante como el aspecto físico y las virtudes sociales (humanismo).

Filósofos: Descartes (racionalismo), Locke (empirismo).

Entradas relacionadas: