Evolución Histórica: Del Antiguo Régimen a la Era Industrial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
La Crisis del Antiguo Régimen
Sus características son:
- La monarquía absoluta.
- La sociedad estamental.
- La economía dirigida por el Estado con el predominio de la agricultura.
Las causas de la crisis fueron:
- La influencia de la Ilustración con pensadores como Montesquieu y Rousseau, que defendían el liberalismo y la soberanía nacional.
- El descontento de la burguesía, que gozaba de poder económico pero sin acceso al poder político.
- Un deseo general de reforma legislativa.
- El fracaso del Despotismo Ilustrado.
La Ilustración en España
La Ilustración en España consiguió la centralización del poder, reformas en la administración y la hacienda, en el ejército, y mejoras en la industria y la agricultura, aprendiendo del extranjero. La mujer se incorporó al trabajo, se comenzaron a realizar censos de población y estudios catastrales.
La Revolución Americana
La Revolución Americana comenzó en las colonias inglesas en Norteamérica. El origen de los colonos era diverso, ya que había holandeses, irlandeses y otros que no guardaban lealtad a la Corona inglesa. Estaba regido por la metrópoli, pero gozaban de autonomía de gestión. Estalló un conflicto entre ellos que llevó a Gran Bretaña a establecer nuevos impuestos sobre diversas materias primas, lo que provocó la rebelión de los colonos y la Matanza de Boston. Los impuestos fueron retirados, excepto el del Té. Sin embargo, Gran Bretaña volvió a imponer nuevas leyes intolerables a los colonos después del ataque a los barcos transportadores de té. Se alzaron en guerra contra la metrópoli, y el asunto se convirtió en un conflicto internacional.
Finalmente, las colonias consiguieron su Acta de Independencia en 1776, la Confederación en 1777 y la Constitución de los EE. UU. En 1787, tendrían un Presidente del Gobierno elegido cada 4 años con poder ejecutivo, un Congreso con Senado y Cámara de Representantes (legislativa), y un Tribunal Supremo compuesto por 9 jueces que impartirían el poder judicial.
La Segunda Revolución Industrial
Hubo una etapa de coyuntura económica que comenzó con un período de política librecambista. Después vino una etapa de recesión de precios y, con ello, la política proteccionista. Más tarde, comenzaron los Felices Años Veinte con una nueva expansión y prosperidad económica mundial.
Características de la Segunda Revolución Industrial
Características Económicas:
- Nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad.
- Gran desarrollo tecnológico.
- Fuerte industrialización.
- Concentración de capitales.
Características Sociales:
- Notable crecimiento demográfico.
- Predominio de la burguesía.
- Aumento de las clases medias y el proletariado.
Características Políticas:
- Consolidación de la democracia y los principios liberales.
Comenzó una nueva etapa de gran desarrollo industrial y concentración empresarial, con bases en el crecimiento industrial y nuevas formas asociativas como la Sociedad Anónima. Las industrias tradicionales esenciales y las nuevas industrias, como el petróleo y la electricidad, fueron clave. Otros sectores económicos también se vieron beneficiados, como la agricultura.
Grandes Potencias Económicas
Las grandes potencias económicas de esta época fueron:
- El Reino Unido.
- Alemania.
- EE. UU.
- Francia.
El Movimiento Obrero
Las causas del movimiento obrero fueron las condiciones del proletariado, y su origen reside en la concienciación de clase, la asociación y la solidaridad internacional. Aparecieron ideologías como el socialismo, el anarquismo y el sindicalismo, y también surgieron nuevas organizaciones obreras, como las Internacionales.
Las Internacionales Obreras
- Primera Internacional: Se proclamó la Primera Internacional, que fue una organización sindical en defensa de los intereses del proletariado. Tuvo una posición centrista y universalista, luchó por el reformismo social y el antimilitarismo. Finalmente, concluyó con la polémica sobre cómo acabar con la burguesía.
- Segunda Internacional: Después se proclamó la Segunda Internacional, con más participación política de los partidos socialistas y una posición internacionalista que respetaba las diferencias. Terminó con la postura militarista adoptada ante la Primera Guerra Mundial.
- Tercera Internacional: Después comenzó la Tercera Internacional, que apoyó el régimen soviético y buscó la expansión del comunismo por el mundo. Su disciplina política se basaba en las 21 condiciones de Lenin. Terminó con la política de Stalin.
- Cuarta Internacional: Ante la Cuarta Internacional, que fue fundada por Trotsky, donde había grandes discrepancias. Actualmente, la Cuarta Internacional engloba diversas corrientes y estructuras trotskistas.