Evolución Histórica del Estado de Bienestar y los Derechos Sociales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Evolución del Estado de Bienestar: Conceptos y Hitos Históricos
El Estado de Bienestar es un modelo de funcionamiento de las sociedades que se fundamenta en el reconocimiento de principios esenciales para la cohesión social y la protección ciudadana. Este modelo se caracteriza por:
- El carácter moral del Estado.
- La obligación de regular las relaciones entre las clases sociales.
- Actuar como árbitro, gestor y regulador para prevenir el abuso de poder.
- La obligación de atender las necesidades sociales de la población.
El Estado de Bienestar está compuesto por dos elementos claros:
- Altruista: Regula la solidaridad y busca hacer frente a las consecuencias negativas de la industrialización, que supuso un empeoramiento en los modos de vida de amplias capas de la población.
- Defensivo del sistema: Busca lograr la estabilidad y la integración de amplias capas de la población dentro del sistema socioeconómico, fomentando que las personas se sientan parte del mismo y se integren plenamente.
La Revolución Francesa y el Nacimiento de los Derechos Sociales
Hitos Temporales
- 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 1848: Creación de los Talleres Nacionales.
La Revolución Francesa supuso la secularización del poder político, lo que significó que el ejercicio del poder ya no estaría determinado por el nacimiento o el linaje. A partir de este evento, la burguesía rompe con el esquema tradicional y emergen los partidos políticos como nuevos actores. El primer derecho que se reconoce en la Revolución Francesa es el de subsistencia (acceso a recursos mínimos para sobrevivir), lo que implicaba un deber por parte de la sociedad para prevenir situaciones de necesidad y ofrecer ayuda.
En 1848, se establecieron los Talleres Nacionales, donde se ofrecía un trabajo con un salario mínimo garantizado a las personas que no tenían empleo, como una medida para paliar la pobreza y el desempleo.
La Poor Law: Control y Reforma de la Pobreza en Inglaterra
La Legislación de Pobres Inglesa (Reforma de 1834)
Desde la época de Isabel I en 1601, la legislación inglesa implementó un estricto control de los pobres, a quienes se les penalizaba y encerraba en las “workhouses”. Este planteamiento los trataba como delincuentes, bajo la premisa de que el pobre era una persona sin remedio. Sin embargo, en 1834, se planteó una reforma significativa que comenzó a considerar las causas sociales de la pobreza (¿Por qué existe la pobreza?) y a proponer medidas para ayudar a estas personas.
Esta reforma impulsó la descentralización administrativa en función de los recursos disponibles en cada zona. Aunque se mantuvo el control social de los pobres, el modelo adoptó un enfoque más preventivo, tomando en cuenta las causas subyacentes de la necesidad.
La Legislación Social de Bismarck: Cimientos de la Seguridad Social
A partir de 1880
La legislación social impulsada por Otto von Bismarck sentó las bases de la Seguridad Social moderna. Sus principales características fueron:
- Garantía de un ingreso mínimo como cobertura para situaciones temporales o permanentes de privación.
- Reconocimiento de las clases sociales como sujetos políticos con capacidad de negociación.
Antecedentes
- Legislación laboral de Napoleón III.
- Las Actas de Legislación Social Prusianas.
El objetivo principal de esta legislación era hacer frente a las situaciones sociales derivadas de la industrialización. Lo que se buscaba conseguir era:
- Mantener a las familias y comunidades en un modelo de vida estable.
- Hacer frente a los peligros de los movimientos revolucionarios.
Una de las consecuencias más importantes fue el reconocimiento de las clases sociales como sujetos políticos, lo que les otorgó una voz y capacidad de influencia en la esfera pública.
El modelo de seguridad social, tal como lo conocemos hoy en día, se desarrolló y tuvo éxito en países como Francia e Irlanda, convirtiéndose en el principal modelo de protección social que garantizaba unos ingresos mínimos para acceder a las necesidades básicas.