Evolución Histórica de la Calidad: Desde la Artesanía hasta la Gestión Moderna
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
1.1 Introducción a la Calidad. A lo largo de la historia, este concepto ha tenido distintos significados, dependiendo de la destreza de los individuos que realizaban una determinada tarea o función. Más adelante, era entendida como un control o inspección que comparaba que lo que se realizaba era correcto. En la actualidad, está totalmente ligada al cliente.
1.2 Referencia Histórica
Hasta la Revolución Industrial, toda la producción era artesanal, y eran los mismos artesanos y el cliente quienes evaluaban la calidad de su trabajo.
1.3 Etapas de la Evolución de los Sistemas de Calidad
1º. La Revolución Industrial representó el paso del trabajo manual al trabajo mecanizado. A principios del siglo XX surge la figura del supervisor. Taylor elabora un sistema de organización racional del trabajo con el fin de obtener la máxima eficacia de la maquinaria, herramientas y mano de obra, mediante la planificación y división racional de tareas. Todo ello incentivado con una retribución en forma de principal rendimiento para conseguir una mayor implicación del trabajador. Este sistema separa la planificación de la ejecución; el obrero no piensa, ejecuta el proceso, y la dirección se debe planificar, dirigir y organizar los procesos. Este sistema bajó los costes de producción gracias a la optimización de los recursos. Esto supuso un incremento de la producción pero derivó en una disminución de la calidad, lo que hizo necesaria la creación de los departamentos de inspección. El sistema de producción en cadena puesto en práctica por Henry Ford. Aquí apareció la división de tres funciones: planificación, ejecución e inspección. El obrero es cualificado y surge la clase media. El sistema estaba basado en la organización de producción que reduce costes y permite producir un gran volumen de oferta. Con este sistema de calidad se desarrollaron técnicas de muestreo centradas en los riesgos del comprador proveedor y niveles de calidad aceptables.
2º. Con la Segunda Guerra Mundial, la producción en masa de la industria armamentística fue considerada por el Ministerio de la Guerra de EEUU como tema prioritario. Fue Shewhart quien desarrolló métodos estadísticos para medir y mejorar la estabilidad de la producción en fábrica. Un rasgo característico de la época es la inspección por muestreo en vez del al cien por ciento, y el control no solo garantiza fallos sino también adopta medidas correctoras en los procesos. Una de las herramientas de calidad fue el diagrama causa/efecto que se utiliza para seleccionar y documentar las causas de la variación de la calidad.
3º. Nueva metodología en los sistemas de calidad conocida como rueda de Deming, basada en el ciclo de resolución de problemas y mejoras en 4 puntos: Plan, Do (ejecutar), Check (verificar) y Act (actuar). Se puede aplicar a todos los procesos para creer en el sistema de mejora continua. En esta época es la aparición de los primeros libros de gestión de la calidad. Se pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, desde el inicio hasta la búsqueda de las expectativas del consumidor. El cambio principal con la etapa anterior radica en que, en la fase anterior se busca un aumento de producción con el fin de vender más, mientras que en esta se busca producir con más calidad con el fin de ofrecer el mejor producto para la expectativa del consumidor y produciendo en función del mercado.