Evolución Histórica y Características del Hábitat Urbano: Desde la Antigüedad hasta la Ciudad Actual
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,38 KB
El Hábitat Urbano: Definición y Características de la Ciudad
La ciudad es el espacio en el que se desarrolla el hábitat urbano. Una ciudad se caracteriza por los siguientes elementos:
Características Demográficas y Físicas
- Tamaño: Una ciudad es un núcleo de población que tiene más habitantes que una aldea o un pueblo.
- Densidad de población y edificación: Presenta una alta densidad, ya que viven muchas personas en un espacio relativamente poco extenso.
- Actividades económicas: La población trabaja principalmente en los servicios y también en la industria.
Elementos del Paisaje Urbano
- Edificios altos y cercanos.
- Tráfico intenso.
- Zonas verdes públicas.
- Muchos servicios públicos y locales para el ocio.
El Plano Urbano
El plano urbano señala cómo es la ciudad internamente, distinguiendo dos tipos principales:
- Plano irregular: Crecimiento no planificado, con calles sin orden.
- Plano regular (o en cuadrícula): Crecimiento planificado con un diseño ordenado.
Historia y Evolución de las Ciudades Europeas
Orígenes
Las primeras ciudades surgieron hace 6.000 años en zonas cercanas a los ríos Tigris, Éufrates, Nilo e Indo. La idea de ciudad se originó en Mesopotamia y se difundió posteriormente a Europa.
La Antigüedad Clásica
Ciudades Griegas
La antigua Grecia llegó a tener una red urbana formada por más de 500 ciudades. Se caracterizaban por dos centros principales:
- El Ágora: Plaza pública donde se situaba el mercado.
- La Acrópolis: Zona elevada y sagrada con templos.
Ciudades Romanas
Desarrollaron una gran red urbana con Roma como centro del poder. Su característica principal era el plano ortogonal, basado en dos calles principales:
- Cardo: Orientación Norte-Sur.
- Decumano: Orientación Este-Oeste.
Contaban con foros, teatros, termas, anfiteatros y avanzados sistemas de canalización.
La Edad Media
Tras la caída del Imperio Romano en el año 476, las ciudades europeas decayeron hasta el siglo XII.
Ciudades Medievales Cristianas
- Rodeadas por murallas.
- Planos irregulares y calles estrechas y tortuosas.
- En el centro se ubicaban los edificios más importantes: el Ayuntamiento, la Catedral y los palacios.
Ciudades Musulmanas
Presentaban un plano irregular, a menudo laberíntico. Su estructura central era:
- La Medina: Generalmente amurallada, contenía la mezquita y el zoco (el mercado).
- La Fortaleza: Presente en algunas ciudades.
- Los Arrabales: Se extendían en torno a la medina.
La Edad Moderna (Siglos XVI, XVII y XVIII)
Durante este periodo, se buscó embellecer las ciudades para mostrar el poder de los reyes y la Iglesia. Se construyeron palacios con jardines, iglesias y monumentos, y se fundaron nuevas ciudades en territorios despoblados.
La Ciudad Industrial (Finales del Siglo XVIII y Siglo XIX)
La industrialización en los países europeos causó un gran y caótico crecimiento de las ciudades. Se demolieron murallas para permitir la expansión urbana y aparecieron dos tipos de barrios diferenciados:
Tipos de Barrios
- Barrios Obreros: Viviendas pequeñas, insalubres y hacinadas, sin servicios básicos. Alta contaminación por su cercanía a las fábricas.
- Barrios Burgueses (Ensanches): Elegantes, con calles amplias en forma de cuadrícula y edificios lujosos.
Posteriormente, se mejoraron las condiciones urbanas con obras públicas esenciales: agua, gas, alcantarillado, tranvía y metro.
La Ciudad Actual y la Explosión Urbana
Durante los dos últimos siglos, el crecimiento urbano ha sido rápido y generalizado. Este fenómeno se denomina explosión urbana.
Motivos del Crecimiento Urbano
Países Desarrollados
El crecimiento estuvo ligado a la Revolución Industrial y al éxodo rural hacia las fábricas. Tuvo lugar principalmente en los siglos XIX y XX y la primera mitad del siglo XX.
Países Menos Desarrollados
El gran crecimiento urbano comenzó en el siglo XX, sobre todo a mediados, impulsado por la migración del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones (aunque muchas veces sin éxito).
Situación Actual y Proyecciones
- Países Desarrollados: Aproximadamente un 75% de la población vive en ciudades.
- Países Menos Desarrollados: Aproximadamente un 44% de la población vive en ciudades.
El crecimiento urbano fue más rápido en Iberoamérica que en Europa.
El Reto de la Sostenibilidad Urbana
La sostenibilidad de las ciudades es uno de los mayores retos del siglo XXI.
El Proceso de Urbanización en España
Históricamente, España fue un país rural. En 1960, más de la mitad de la población vivía en pueblos pequeños. Esto originó el fenómeno de la ciudad difusa o dispersa, donde el crecimiento urbano se expande fuera del núcleo principal.