Evolución Histórica de la Caridad y el Rol de los Gremios
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Origen y Desarrollo de la Caridad Cristiana
La caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.) propició la expansión del cristianismo por Europa. Con influencias griegas, romanas y judías, se desarrolló el concepto de caridad, basado en los fundamentos y principios propagados por Jesús y sus apóstoles.
San Pablo afirmaba: “el hombre rico no era el propietario sino el mero administrador de la riqueza que Dios le había concedido”. Con esta idea, surge una nueva perspectiva sobre la caridad:
- La idea de la recompensa y el castigo en la vida futura, derivada del cumplimiento o incumplimiento de la obligación caritativa dictada en los mandamientos.
- La caridad mejora la vida presente, llevando al donante a una relación espiritual más cercana con Dios.
Las obras de caridad, incluyendo el servicio personal, dirigidas a los más humildes y necesitados, eran consideradas como un acto para con Dios (Rey).
Cualquier acto en favor de los necesitados, cualquier esfuerzo por equilibrar la riqueza y fortalecer el sentido de comunidad entre los creyentes, se interpretaba como una expresión de amor cristiano.
La aparición de posadas cristianas para viajeros e incapacitados, y la práctica de la ayuda mutua, demuestran que el cuidado de las almas no estaba disociado del cuidado y la curación de los cuerpos.
De esta manera, la Iglesia institucionalizó la doctrina del amor al prójimo, promoviendo y patrocinando donativos para hospitales, escuelas y monasterios con funciones específicas para el cuidado de los pobres.
El Papel de los Gremios en la Estructura Feudal de la Edad Media
El feudalismo abarcó el periodo comprendido entre los siglos XI y XIV.
Su origen radica en la expansión y consolidación de la propiedad señorial, tanto laica como eclesiástica (configurada tras la caída del Imperio Romano).
Se caracteriza por una sociedad estamental y una economía urbano-artesanal.
El gremio o corporación de oficios era una institución intermedia entre el ciudadano y la ciudad, con una triple función:
- La producción manual de determinados productos, regulando la cantidad y la calidad.
- Crear una unidad jurídica colectiva para proteger los intereses de quienes ejercían la profesión.
- Cuidar y atender las necesidades de los miembros del gremio.
Surgieron durante la Edad Media como corporaciones compuestas por maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regidos por estatutos u ordenanzas específicas para el ejercicio exclusivo de una rama artesana de la producción.
Los gremios establecían mecanismos de protección para sus afiliados en situaciones de necesidad, mediante cuotas aportadas por los miembros. Actuaban como un reflejo de la solidaridad profesional y como un mecanismo de previsión social.