Evolución Histórica del Concepto de Trabajo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Grecia Antigua
En la Grecia Antigua, el trabajo era considerado como algo indigno del hombre, se creía que brutalizaba su mente y la alejaba de la práctica de la virtud. Era la actividad propia de los esclavos; solo el hombre libre ejercía la dignidad del pensamiento.
Judeo-Cristiana
En la tradición judeo-cristiana se destaca la idea de trabajo como castigo, pena. "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", como algo doloroso, impropio, algo que hacer en relación con un mal cometido anteriormente. El trabajo es un medio para producir, pero también para redimir.
Edad Media
En la Edad Media, el trabajo es considerado una función social digna, útil a la colectividad, provista de un valor moral: el miembro de la corporación es una persona, tanto en sentido social como moral. El siervo y el artesano de la Edad Media eran reconocidos en su comunidad y podían palpar con sus manos el fruto de su actividad.
Calvinismo
El calvinismo considera al trabajo como fuente positiva de riqueza. La profesión se convierte en sinónimo de vocación. Dios llama a sus súbditos a trabajar, a entregarse al oficio y a la empresa.
Ilustración
La Ilustración reemplaza la esencia religiosa y ética de la concepción del trabajo por una individualidad laica y utilitarista. El trabajo se concibe como la fuente de riqueza legítima, la única actividad humana digna por medio de la cual el hombre desarrolla su personalidad y donde encuentra sentido a su existencia.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial considera al trabajo como factor de producción, donde el trabajador es libre, despojado de ataduras gremiales y feudales.
En esta etapa, la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. Los trabajadores ya no eran esclavos ni siervos, sino hombres libres, y se los denomina obreros.
Modernidad
En la Modernidad, el trabajo se ha convertido en la actividad central del ser humano, en virtud de la cual controla la naturaleza, se relaciona con el entorno y con los demás seres humanos, se automatiza y recibe reconocimiento social. La sociedad del trabajo se forma a lo largo del siglo XIX en base al trabajo asalariado (empleo) para ganarse la vida.
Expiación
Acción de expiar. "La expiación de una culpa. Estaban dominadas por un sentimiento de expiación".
Redimir
Librar a una persona de una obligación, de un dolor o de una situación penosa.