Evolución Histórica del Derecho en España: Civil, Administrativo y Laboral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Evolución de la Codificación Civil en España

La historia de la codificación civil en España es un proceso complejo y gradual, marcado por diversos proyectos y la coexistencia con los derechos forales.

Proyectos de Código Civil y la Comisión de Códigos

  • Proyecto de Código Civil de Nicolás María Garelly (1821): Este proyecto se caracterizó por no admitir los derechos forales, buscando una unificación total.
  • Proyecto de Código Civil de Pablo Gorosabel (1832).
  • Proyecto de Código Civil de Manuel Cambronero (1833).
  • Creación de la Comisión de Códigos (1843): Un hito fundamental para impulsar la labor codificadora.
  • Proyecto de Código Civil de García Goyena (1851): Con un signo extranjerizante, este proyecto también condenaba los derechos forales, lo que generó considerable oposición.

Leyes Generales y el Código Civil de 1889

Ante la dificultad de una codificación civil completa, se promulgaron leyes generales en materias específicas de índole civil:

  • Ley Hipotecaria (1861)
  • Ley del Notariado (1862)
  • Ley del Matrimonio Civil (1869)
  • Ley del Registro Civil (1870)

Posteriormente, se reiniciaron las tareas codificadoras, culminando con la promulgación de la Ley de Bases de 1888, que sentó las directrices para el futuro Código.

El Código Civil de 1889, obra de Manuel Alonso Martínez, representó un avance significativo. Su aplicación fue general, pero respetó el derecho foral de Cataluña, Aragón, Mallorca, Navarra y Vascongadas. En estas regiones, el derecho foral regía en primer lugar, quedando el Código Civil como supletorio. En Castilla, el Código Civil regía como única fuente y en su totalidad.

Unificación Jurídica Actual y Compilaciones Regionales

Hoy en día, existe una unificación jurídica en el ámbito civil, salvo en aspectos muy reducidos que recogen las compilaciones regionales de:

  • Vizcaya y Álava (1959)
  • Cataluña (1960)
  • Baleares (1961)
  • Galicia (1963)
  • Aragón (1967)
  • Navarra (1973)

Grandes Leyes de Índole Administrativa y Laboral

Al margen de la codificación civil, se desarrollaron de forma independiente las ramas administrativa y laboral, cada una con su propia evolución legislativa.

Estructuración del Derecho Administrativo

La administración se estructuró sobre el principio de separación de poderes, creando una administración única. Diversas leyes ordenaron la estructura administrativa central, provincial y local, así como su procedimiento y contenido. Ejemplos de estas leyes, que se mantuvieron vigentes hasta las reformas más recientes, incluyen:

  • Leyes de Minas
  • Leyes de Aguas
  • Leyes de Montes
  • Leyes de Expropiación Forzosa

Nacimiento y Evolución del Derecho del Trabajo

El Derecho del Trabajo nace con el Movimiento Obrero de la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por la necesidad de mejorar las condiciones laborales. Las primeras leyes buscaron precisamente esto o crearon nuevos órganos para la gestión de las relaciones laborales:

  • Comisión de Reformas Sociales (1883)
  • Instituto de Reformas Sociales (1903)
  • Instituto Nacional de Previsión (1908)
  • Ministerio de Trabajo (1920)

Las bases legales fundamentales del Derecho del Trabajo fueron sentadas por:

  • El Código de Trabajo de 23 de agosto de 1926
  • La Ley de Contrato del Trabajo de 21 de noviembre de 1931
  • Fuero del Trabajo de 1938
  • Ley de Contrato del Trabajo de 1944
  • Ley de Relaciones Laborales de 1976
  • Real Decreto-Ley de Relaciones de Trabajo de 4 de marzo de 1977
  • La Constitución de 1978, desarrollada por el Estatuto de los Trabajadores de 10 de marzo de 1980 (modificado en mayo de 1994)

Entradas relacionadas: